LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

TORINO TIENE UN NUEVO MUSEO

Un año récord para la cultura italiana. Segun los datos comunicados por el Ministerio de Cultura, en 2023 los museos italianos registraron el récord de 57,7 millones de visitantes y una recaudación de 313,9 millones de euros, marcando un aumento significativo de 34% respecto a los años anteriores. El museo más visitado fue el parque arqueológico del Coliseo  (12.298.246 visitantes), en el séptimo lugar el museo Egipcio de Turín contó con más de un millón de visitas. El Sistema de Museos Nacionales propone recorridos virtuales por teatros, archivos y bibliotecas, museos y parques arqueológicos (https://www.beniculturali.it/visite-virtuali) y permite comprar con seguridad entradas a los museos.

Estos datos, anunciados a principios de julio, confirman la importancia del turismo en Italia y al mismo tiempo estimulan una reflexión sobre cómo está cambiando la actitud del público hacia la cultura. Hablar de museos no siempre ha suscitado grandes entusiasmos; hasta hace unos años la palabra “museo” olía a moho, así como la lectura de libros y periódicos era una actividad reservada a los adultos. El cambio es evidente por ejemplo en el interés que TikTok está dedicándole a la lectura con su extensión BookTok y en las colas que se forman en las entradas de los museos más conocidos. 


Ahora bien, la cola en la entrada del último museo que se abrió en Turín a finales de junio de 2024  es más que justificada por el título: Choco Story, Museo del Chocolate y del Gianduia, ubicado en los antiguos talleres subterráneos de Pfatisch en el mero centro de la ciudad. Fruto de la colaboración entre el emprendedor Francesco Ciocatto y el arquitecto belga Eddy Van Belle, fue creado con un concepto de participación activa del visitante, a través de tecnologías y momentos innovadores.  Por cierto no es el único chocomuseo en Italia, sin embargo seguramente es el más moderno y documentado, confirmando así la relación larga y estrecha entre la ciudad y el chocolate. Una primera etapa oficial en el Ducado de Piamonte fue la autorización que en 1678 la Madama Real Giovanna Battista de Saboya Nemours, madre de Vittorio Amedeo II futuro rey de Cerdeña, concedió a Giovanni Antonio Ari para comercializar la bebida de chocolate. Solo a principios del siglo XIX, Paul Caffarel creó el primer chocolate sólido, al cual un tiempo después se añadió la avellana de tipo “dolce e gentile” de Piamonte. Así nació, gracias a las restricciones impuestas por Napoleón en la importación de cacao, el típico Gianduiotto, "cioccolatino" inventado por Prochet y Caffarel. Ni se puede olvidar la otra famosa invención turinesa: el “Bicerín” predilecto por el conde de Cavour.  Choco story se propone contar todo esto con videos modernos y de ambientación histórica, fotos, juegos interactivos, vainas y habas de cacao, maquinaria histórica (https://www.pfatisch.com/museo/).

Un viaje apasionante y atractivo, diseñado para todas las edades, comienza con la historia de los orígenes míticos del cacao, sigue contando a través de un globo interactivo cómo se cultiva el cacao, cómo se pasa de la planta al chocolate negro, la evolución del mercado global, las variedades de cacao existentes y sus países de origen, el nacimiento de la gran tradición artesanal en Turín y Piamonte. Más de 700 objetos documentan este viaje extraordinario a través del tiempo y el espacio: molinillos, metates, herramientas para procesar los ingredientes, tazas y chocolateros. Una sala recuerda el esplendor de los palacios donde los Saboya fueron los primeros en disfrutar de esa bebida exótica, misteriosa e irresistible. Un espacio especial recuerda la invención del Gianduiotto, primer chocolate envuelto en el mundo. Para los niños hay juegos interactivos relacionados con el cacao y quien tiene dudas acerca de los efectos del chocolate sobre cuerpo y mente puede averiguar interactivamente todos los beneficios. En las entrañas de la que fue la fábrica Pfatisch inaugurada em 1915, se pasea entre las máquinas que ya se utilizaban en 1921 y hoy todavía son  funcionantes. La visita termina con un salto en el presente, observando a través de una grande vitrina a los maestros chocolateros trabajando. A lo largo de la visita, hasta se tendrá el privilegio de poder degustar sus creaciones. ¿Cuándo tendremos en Guatemala algo parecido?   

Lucia Bonato 

Asociación Amigos de Italia


  • TORINO TIENE UN NUEVO MUSEO

    Un año récord para la cultura italiana. Segun los datos comunicados por el Ministerio de Cultura, en 2023 los museos italianos registraron el récord de 57,7 millones de visitantes y una recaudación de 313,9 millones de euros, marcando un aumento significativo de 34% respecto a los años anteriores. El museo más visitado fue el parque arqueológico del Coliseo  (12.298.246 visitantes), en el séptimo lugar el museo Egipcio de Turín contó con más de un millón de visitas. El Sistema de Museos Nacionales propone recorridos virtuales por teatros, archivos y bibliotecas, museos y parques arqueológicos (https://www.beniculturali.it/visite-virtuali) y permite comprar con seguridad entradas a los museos.

    Estos datos, anunciados a principios de julio, confirman la importancia del turismo en Italia y al mismo tiempo estimulan una reflexión sobre cómo está cambiando la actitud del público hacia la cultura. Hablar de museos no siempre ha suscitado grandes entusiasmos; hasta hace unos años la palabra “museo” olía a moho, así como la lectura de libros y periódicos era una actividad reservada a los adultos. El cambio es evidente por ejemplo en el interés que TikTok está dedicándole a la lectura con su extensión BookTok y en las colas que se forman en las entradas de los museos más conocidos. 


    Ahora bien, la cola en la entrada del último museo que se abrió en Turín a finales de junio de 2024  es más que justificada por el título: Choco Story, Museo del Chocolate y del Gianduia, ubicado en los antiguos talleres subterráneos de Pfatisch en el mero centro de la ciudad. Fruto de la colaboración entre el emprendedor Francesco Ciocatto y el arquitecto belga Eddy Van Belle, fue creado con un concepto de participación activa del visitante, a través de tecnologías y momentos innovadores.  Por cierto no es el único chocomuseo en Italia, sin embargo seguramente es el más moderno y documentado, confirmando así la relación larga y estrecha entre la ciudad y el chocolate. Una primera etapa oficial en el Ducado de Piamonte fue la autorización que en 1678 la Madama Real Giovanna Battista de Saboya Nemours, madre de Vittorio Amedeo II futuro rey de Cerdeña, concedió a Giovanni Antonio Ari para comercializar la bebida de chocolate. Solo a principios del siglo XIX, Paul Caffarel creó el primer chocolate sólido, al cual un tiempo después se añadió la avellana de tipo “dolce e gentile” de Piamonte. Así nació, gracias a las restricciones impuestas por Napoleón en la importación de cacao, el típico Gianduiotto, "cioccolatino" inventado por Prochet y Caffarel. Ni se puede olvidar la otra famosa invención turinesa: el “Bicerín” predilecto por el conde de Cavour.  Choco story se propone contar todo esto con videos modernos y de ambientación histórica, fotos, juegos interactivos, vainas y habas de cacao, maquinaria histórica (https://www.pfatisch.com/museo/).

    Un viaje apasionante y atractivo, diseñado para todas las edades, comienza con la historia de los orígenes míticos del cacao, sigue contando a través de un globo interactivo cómo se cultiva el cacao, cómo se pasa de la planta al chocolate negro, la evolución del mercado global, las variedades de cacao existentes y sus países de origen, el nacimiento de la gran tradición artesanal en Turín y Piamonte. Más de 700 objetos documentan este viaje extraordinario a través del tiempo y el espacio: molinillos, metates, herramientas para procesar los ingredientes, tazas y chocolateros. Una sala recuerda el esplendor de los palacios donde los Saboya fueron los primeros en disfrutar de esa bebida exótica, misteriosa e irresistible. Un espacio especial recuerda la invención del Gianduiotto, primer chocolate envuelto en el mundo. Para los niños hay juegos interactivos relacionados con el cacao y quien tiene dudas acerca de los efectos del chocolate sobre cuerpo y mente puede averiguar interactivamente todos los beneficios. En las entrañas de la que fue la fábrica Pfatisch inaugurada em 1915, se pasea entre las máquinas que ya se utilizaban en 1921 y hoy todavía son  funcionantes. La visita termina con un salto en el presente, observando a través de una grande vitrina a los maestros chocolateros trabajando. A lo largo de la visita, hasta se tendrá el privilegio de poder degustar sus creaciones. ¿Cuándo tendremos en Guatemala algo parecido?   

    Lucia Bonato 

    Asociación Amigos de Italia