El Prosecco ha sido un fenómeno como pocos en el mundo del vino. Gracias a su perfil fresco, afrutado, fácil de beber y excelente relación calidad-precio se ha convertido en la Denominación de Origen #1 en producción de Italia, pasando de 150 millones de botellas en 2008 a más de 620 millones en 2021. Esta cifra lo coloca también como el espumoso #1 en el mundo, en comparación con otros famosos espumosos: Champagne con 322 millones de botellas y Cava con 252 millones. Conozcamos más sobre método de producción, uvas, estilos y zonas de producción.
El Prosecco, que inicia como un típico vino blanco joven, obtiene su efervescencia por medio de una segunda fermentación realizada en tanques de acero inoxidable presurizados llamada Método Martinotti (conocido también como Método Charmat). Este método da como resultado, generalmente, vinos espumosos expresivos en aromas y ligeros en cuerpo.
La regulación actual exige que se produzca con un mínimo de 85% de la uva Glera, nativa del norte de Italia y el resto se compone de otras como Pinot Bianco, Pinot Grigio, Pinot Nero y otras uvas menos conocidas como Perera y Bianchetta Trevigiana.
En agosto 2020, se aprobó la producción de Prosecco Rosado y representa por ahora cerca del 10% del total y ha logrado mucha aceptación tanto dentro de Italia como a nivel internacional. Un dato poco conocido es que Prosecco también es producido en estilos “Frizzante” (semi espumoso) e incluso “Tranquilo” (sin espuma) aunque éste último en cantidades muy pequeñas. Según la cantidad de azúcar residual, el Prosecco se clasifica usualmente de la siguiente forma:
-Brut: hasta 12 gramos por litro
-Extra Dry: hasta 17gr/L
-Dry: hasta 32gr/L
-Demi Sec: hasta 50gr/L
De ellos, el estilo más común producido es el Extra Dry, que llega a más del 60%. También pueden encontrarse otras como Brut Nature, Extra Brut ó Dolce.
Su zona de producción abarca un amplio territorio, alrededor de 32,000 hectáreas, en las regiones de Veneto y Friuli en el noreste italiano. Fue establecida en 1969 y pasó por importantes reformas en 2009, reconociendo de manera independiente dos importantes zonas y delimitando varias “sub zonas”. Según la actual legislación, la clasificación es la siguiente:
- Conegliano Valdobbiadene Prosecco DOCG (Sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO)
- Cartizze Superiore (sub zona)
-“Rive” (43 municipios, ó parte de ellos, que son reconocidos por excepcional calidad)
- Asolo Prosecco DOCG
- Prosecco DOC
-Treviso (sub zona)
-Trieste (sub zona)
Con tantos estilos tan variados, se dice que hay un Prosecco para cada gusto, así que el reto está en buscar y descubrir el propio en compañía de amigos y en cualquier ocasión.
Salute!
Hermann Bendfeldt
@winetravelergt
El Prosecco ha sido un fenómeno como pocos en el mundo del vino. Gracias a su perfil fresco, afrutado, fácil de beber y excelente relación calidad-precio se ha convertido en la Denominación de Origen #1 en producción de Italia, pasando de 150 millones de botellas en 2008 a más de 620 millones en 2021. Esta cifra lo coloca también como el espumoso #1 en el mundo, en comparación con otros famosos espumosos: Champagne con 322 millones de botellas y Cava con 252 millones. Conozcamos más sobre método de producción, uvas, estilos y zonas de producción.
El Prosecco, que inicia como un típico vino blanco joven, obtiene su efervescencia por medio de una segunda fermentación realizada en tanques de acero inoxidable presurizados llamada Método Martinotti (conocido también como Método Charmat). Este método da como resultado, generalmente, vinos espumosos expresivos en aromas y ligeros en cuerpo.
La regulación actual exige que se produzca con un mínimo de 85% de la uva Glera, nativa del norte de Italia y el resto se compone de otras como Pinot Bianco, Pinot Grigio, Pinot Nero y otras uvas menos conocidas como Perera y Bianchetta Trevigiana.
En agosto 2020, se aprobó la producción de Prosecco Rosado y representa por ahora cerca del 10% del total y ha logrado mucha aceptación tanto dentro de Italia como a nivel internacional. Un dato poco conocido es que Prosecco también es producido en estilos “Frizzante” (semi espumoso) e incluso “Tranquilo” (sin espuma) aunque éste último en cantidades muy pequeñas. Según la cantidad de azúcar residual, el Prosecco se clasifica usualmente de la siguiente forma:
-Brut: hasta 12 gramos por litro
-Extra Dry: hasta 17gr/L
-Dry: hasta 32gr/L
-Demi Sec: hasta 50gr/L
De ellos, el estilo más común producido es el Extra Dry, que llega a más del 60%. También pueden encontrarse otras como Brut Nature, Extra Brut ó Dolce.
Su zona de producción abarca un amplio territorio, alrededor de 32,000 hectáreas, en las regiones de Veneto y Friuli en el noreste italiano. Fue establecida en 1969 y pasó por importantes reformas en 2009, reconociendo de manera independiente dos importantes zonas y delimitando varias “sub zonas”. Según la actual legislación, la clasificación es la siguiente:
- Conegliano Valdobbiadene Prosecco DOCG (Sitio Patrimonio Mundial de la UNESCO)
- Cartizze Superiore (sub zona)
-“Rive” (43 municipios, ó parte de ellos, que son reconocidos por excepcional calidad)
- Asolo Prosecco DOCG
- Prosecco DOC
-Treviso (sub zona)
-Trieste (sub zona)
Con tantos estilos tan variados, se dice que hay un Prosecco para cada gusto, así que el reto está en buscar y descubrir el propio en compañía de amigos y en cualquier ocasión.
Salute!
Hermann Bendfeldt
@winetravelergt