PATROCINADORES 43° EDICIÓN
DELEGACIÓN DE GUATEMALA DESTACA EN EL FORO PYMES 2025
CALENDARIO 2026 “VOCES DEL AGUA”
PATROCINADORES 43° EDICIÓN
DELEGACIÓN DE GUATEMALA DESTACA EN EL FORO PYMES 2025
CALENDARIO 2026 “VOCES DEL AGUA”

“ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA ITALIANA EN EL PAISAJE URBANO DE CIUDAD DE GUATEMALA”

El presente artículo es un resumen de la publicación denominada “Estudio sobre la influencia italiana en el paisaje urbano de Ciudad de Guatemala”, a cargo de Giovanna Maselli, Maria Vittoria Patrucchi y coordinado por Raúl Monterroso.  Un proyecto editorial que goza del apoyo de la Società Dante Alighieri de Roma. Actualmente se encuentra en su fase última de redacción para luego ser traducido.  El resultado final será un documento bilingüe en español e italiano, impreso y digital sobre la migración italiana hacia Guatemala.  Reconocerá el gran legado, aún no registrado, de las obras de constructores, ingenieros, arquitectos y artistas de origen o descendientes de italianos, quienes con su creatividad y emprendimiento, introdujeron nuevos lenguajes estéticos y junto a otros promovieron la modernización de la ciudad, dejando su huella en edificios, plazas, parques y obras de ingeniería.

El contenido de la publicación comprende los siguientes capítulos:

La etapa liberal, Guatemala se abre al mundo.  En este capítulo se trata sobre cómo las políticas de fronteras abiertas a migrantes europeos, incluso promovidas por agencias de colonización, propician las condiciones para la llegada de alemanes, belgas, franceses, ingleses e italianos, quienes en busca de mejores horizontes deciden emprender el viaje al nuevo mundo.

Primera modernidad y la migración europea a Guatemala.  Este segmento se caracteriza por mostrar los primeros aportes de los migrantes italianos a la transformación del paisaje urbano de una ciudad que inicia la transformación de un asentamiento aldeano del siglo XIX hacia una metrópolis del siglo XX.  Pese a que esta etapa inició con Justo Rufino Barrios, no es hasta el gobierno de su sobrino, José María Reina Barrios quien manifiesta su abierto y decidido interés en convertir la Ciudad de Guatemala en una “Pequeña París”, para lo cual van a ser importantes las aportaciones de Luigi Liutti y posteriormente Antonio Doninelli, Francesco Durini, Guido Albani, Amerigo Giracca, Carlos Federico y Gustavo Novella, entre otros.  Ellos contribuyeron con relevantes edificaciones y monumentos a construir el paisaje urbano que aún hoy día complementa con belleza la ciudad.

Arquitectos, constructores, empresarios y desarrolladores inmobiliarios, como las familias Caridi, Giracca, Luce, Pezzarossi o Maselli han colaborado desde sus emprendimientos vinculados a la construcción a estos procesos.

El aporte italiano al movimiento moderno guatemalteco ya sea desde la visión de relevantes desarrolladores inmobiliarios como Juan Mini en la zona 4 y el emblemático Edificio Italia, así como los Picciotto y su edificio Roma en el Centro Histórico.  Así también la integración de la plástica en uno de los conjuntos urbanos más relevantes de este período, ya que en el Centro Cívico se puede disfrutar de una experiencia espacial que se enriquece con la obra de importantes artistas plásticos, pero para este estudio es relevante la decisión de Carlos Mérida de trabajar sus murales con la técnica ancestral del mosaico veneciano, en este caso hecho en México.  Mérida trabaja una técnica también antigua pero con una interpretación propia, esmalte vidriado sobre placas de cobre, las piezas para las obras “Intenciones muralistas sobre un tema maya” para el CHN y “Sacerdotes danzantes mayas” para el Banco de Guatemala, fueron elaboradas en el Laboratorio Pesaro, de la mano de Franco Bucci.  Destaca también el regalo de la Loba Capitolina, de parte del pueblo italiano al pueblo guatemalteco en ocasión de la inauguración del mencionado complejo urbano arquitectónico, en dicho acto fueron liberadas 100 palomas importadas de Venecia.

El paisaje urbano contemporáneo está integrado por edificaciones privadas y espacios públicos que permiten encuentros y conexiones entre vecinos, fomentando el sentido de comunidad.  El espacio público de carácter simbólico, como grandes conjuntos patrimoniales, también contribuye a que las personas puedan socializar, encontrarse e identificarse con el escenario conformado por diversas piezas del patrimonio cultural edificado, el cual aún conserva algunos de los elementos mencionados en este estudio.

A manera de complemento se han diseñado una serie de “Rutas para los recorridos interpretativos” para invitar a todos a recorrer la ciudad e identificarse con este magnífico patrimonio cultural, hecho por ciudadanos guatemaltecos pero con la colaboración y aportes provenientes del intercambio cultural con el mundo, pero en este caso con Italia.  Los invitamos a estar atentos a la convocatoria dentro de las actividades culturales que se están planificando para el próximo año desde la Sociedad Dante Alighieri comité de Ciudad de Guatemala.

Raúl Monterroso

Sociedad Dante Alighieri

 


  • “ESTUDIO SOBRE LA INFLUENCIA ITALIANA EN EL PAISAJE URBANO DE CIUDAD DE GUATEMALA”

    El presente artículo es un resumen de la publicación denominada “Estudio sobre la influencia italiana en el paisaje urbano de Ciudad de Guatemala”, a cargo de Giovanna Maselli, Maria Vittoria Patrucchi y coordinado por Raúl Monterroso.  Un proyecto editorial que goza del apoyo de la Società Dante Alighieri de Roma. Actualmente se encuentra en su fase última de redacción para luego ser traducido.  El resultado final será un documento bilingüe en español e italiano, impreso y digital sobre la migración italiana hacia Guatemala.  Reconocerá el gran legado, aún no registrado, de las obras de constructores, ingenieros, arquitectos y artistas de origen o descendientes de italianos, quienes con su creatividad y emprendimiento, introdujeron nuevos lenguajes estéticos y junto a otros promovieron la modernización de la ciudad, dejando su huella en edificios, plazas, parques y obras de ingeniería.

    El contenido de la publicación comprende los siguientes capítulos:

    La etapa liberal, Guatemala se abre al mundo.  En este capítulo se trata sobre cómo las políticas de fronteras abiertas a migrantes europeos, incluso promovidas por agencias de colonización, propician las condiciones para la llegada de alemanes, belgas, franceses, ingleses e italianos, quienes en busca de mejores horizontes deciden emprender el viaje al nuevo mundo.

    Primera modernidad y la migración europea a Guatemala.  Este segmento se caracteriza por mostrar los primeros aportes de los migrantes italianos a la transformación del paisaje urbano de una ciudad que inicia la transformación de un asentamiento aldeano del siglo XIX hacia una metrópolis del siglo XX.  Pese a que esta etapa inició con Justo Rufino Barrios, no es hasta el gobierno de su sobrino, José María Reina Barrios quien manifiesta su abierto y decidido interés en convertir la Ciudad de Guatemala en una “Pequeña París”, para lo cual van a ser importantes las aportaciones de Luigi Liutti y posteriormente Antonio Doninelli, Francesco Durini, Guido Albani, Amerigo Giracca, Carlos Federico y Gustavo Novella, entre otros.  Ellos contribuyeron con relevantes edificaciones y monumentos a construir el paisaje urbano que aún hoy día complementa con belleza la ciudad.

    Arquitectos, constructores, empresarios y desarrolladores inmobiliarios, como las familias Caridi, Giracca, Luce, Pezzarossi o Maselli han colaborado desde sus emprendimientos vinculados a la construcción a estos procesos.

    El aporte italiano al movimiento moderno guatemalteco ya sea desde la visión de relevantes desarrolladores inmobiliarios como Juan Mini en la zona 4 y el emblemático Edificio Italia, así como los Picciotto y su edificio Roma en el Centro Histórico.  Así también la integración de la plástica en uno de los conjuntos urbanos más relevantes de este período, ya que en el Centro Cívico se puede disfrutar de una experiencia espacial que se enriquece con la obra de importantes artistas plásticos, pero para este estudio es relevante la decisión de Carlos Mérida de trabajar sus murales con la técnica ancestral del mosaico veneciano, en este caso hecho en México.  Mérida trabaja una técnica también antigua pero con una interpretación propia, esmalte vidriado sobre placas de cobre, las piezas para las obras “Intenciones muralistas sobre un tema maya” para el CHN y “Sacerdotes danzantes mayas” para el Banco de Guatemala, fueron elaboradas en el Laboratorio Pesaro, de la mano de Franco Bucci.  Destaca también el regalo de la Loba Capitolina, de parte del pueblo italiano al pueblo guatemalteco en ocasión de la inauguración del mencionado complejo urbano arquitectónico, en dicho acto fueron liberadas 100 palomas importadas de Venecia.

    El paisaje urbano contemporáneo está integrado por edificaciones privadas y espacios públicos que permiten encuentros y conexiones entre vecinos, fomentando el sentido de comunidad.  El espacio público de carácter simbólico, como grandes conjuntos patrimoniales, también contribuye a que las personas puedan socializar, encontrarse e identificarse con el escenario conformado por diversas piezas del patrimonio cultural edificado, el cual aún conserva algunos de los elementos mencionados en este estudio.

    A manera de complemento se han diseñado una serie de “Rutas para los recorridos interpretativos” para invitar a todos a recorrer la ciudad e identificarse con este magnífico patrimonio cultural, hecho por ciudadanos guatemaltecos pero con la colaboración y aportes provenientes del intercambio cultural con el mundo, pero en este caso con Italia.  Los invitamos a estar atentos a la convocatoria dentro de las actividades culturales que se están planificando para el próximo año desde la Sociedad Dante Alighieri comité de Ciudad de Guatemala.

    Raúl Monterroso

    Sociedad Dante Alighieri