LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

ITALIA APOYANDO EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN EL TRIFINIO

El Gobierno de Italia considera prioritaria la promoción de la igualdad de género, que no es solo un derecho humano fundamental, sino se constituye como la base necesaria para conseguir un mundo justo y próspero. 

En la región de Centroamérica, la Cooperación Italiana implementa iniciativas de gran impacto y éxito, como es el caso del Programa MELYT (Mujeres, Economía Local y Territorios), financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (MAECI) en la región del Trifinio, un territorio entre Guatemala, Honduras y El Salvador. 

El proyecto es realizado por Onu Mujeres y supervisado por la Oficina Regional de San Salvador de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), tiene como objetivo la promoción de los derechos económicos y sociales de las mujeres de Trifinio, y se estructura alrededor de tres resultados: 1) mejorar el acceso y uso de herramientas y servicios empresariales, financieros y digitales por parte de las mujeres, 2) fortalecer la asistencia y protección social de las mujeres y 3) reforzar y ampliar el impacto político de las asociaciones y redes de mujeres. 

Esta iniciativa,que se encuentra ahora en su segunda fase, ha capitalizado y ampliado el modelo de intervención de la primera fase, a la vez que ha promovido alianzas y sinergias para abordar y reducir la violencia de género, la carga de trabajo de las cuidadoras y la exclusión estructural de género. El Programa ve la colaboración de actores clave a nivel regional (Sistema de la Integración Centroamericana, el Banco Centroamericano de Integración Económica - BCIE y Comisión del Plan Trifinio) y nacional (Ministerios de Turismo, Institutos Nacionales del Café, Instituciones Financieras, Ministerios de Economía y Servicios Nacionales para las PYME).

El posicionamiento del MELYT para impulsar temas de inclusión financiera en la Región se ha concretado en la promoción de programas nacionales de acceso de las mujeres al capital, el seguimiento a la alianza con el BCIE y el Fondo Multidonante de Garantía, así como la organización, a partir de 2019, de los Foros Centroamericanos de Inclusión Financiera, con el fin de generar un espacio de intercambio y reflexión sobre la inclusión financiera y su impacto social con enfoque de género. 

Por otro lado, se trabaja en colaboración con las organizaciones comunitarias, factor que ha sido decisivo para maximizar el impacto; los resultados obtenidos han demostrado el potencial transformador de la colaboración con las mujeres organizadas, que han asumido un papel protagónico, por ejemplo, en la aplicación de prácticas agroecológicas sostenibles; este enfoque del programa no sólo ha tenido un impacto económico y social, sino que también ha demostrado ser una herramienta eficaz frente al cambio climático. Las prácticas enseñadas mejoran la producción, protegen y restauran el suelo, haciéndolo más resistente a las variaciones climáticas y reduciendo el uso de productos químicos.

Un ejemplo de las actividades realizadas en el marco del MELYT es la inauguración en Chiquimula, el pasado abril 2024, del Centro Digital de Formación HOSAGUA, un espacio dedicado a potenciar las habilidades digitales, empresariales y financieras de las mujeres de la Región Trifinio. El centro ofrece conexión a internet, equipos informáticos y cursos de formación digital, con el objetivo de reducir la brecha tecnológica de género. El nuevo centro responde a las peticiones de las mujeres de Red HOSAGUA de mejorar sus conocimientos informáticos para hacer crecer sus negocios y desarrollar propuestas de proyectos de servicios en la zona.

El Programa MELYT no solo está transformando la vida de las mujeres rurales, sino que está impulsando el desarrollo de comunidades más sostenibles y equitativas. El modelo de intervención basado en la organización y el liderazgo de las mujeres es una estrategia clave para garantizar un futuro más justo y resiliente para todos.

Gracias a las actividades de esta iniciativa, se procura brindar herramientas para que las niñas, las jóvenes y las mujeres construyan su propio camino y destino, y se promueve un cambio cultural para la construcción de una sociedad más justa, para redistribuir el poder, la influencia y los recursos de forma equitativa con respecto al género, combatiendo las desigualdades, promoviendo la equidad y creando oportunidades.

Lorenzo Leonelli

Responsable Sector Educación y Focal Point de Género

Sede Regional AICS de San Salvador.


  • ITALIA APOYANDO EL EMPODERAMIENTO DE LAS MUJERES EN EL TRIFINIO

    El Gobierno de Italia considera prioritaria la promoción de la igualdad de género, que no es solo un derecho humano fundamental, sino se constituye como la base necesaria para conseguir un mundo justo y próspero. 

    En la región de Centroamérica, la Cooperación Italiana implementa iniciativas de gran impacto y éxito, como es el caso del Programa MELYT (Mujeres, Economía Local y Territorios), financiado por el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación Internacional de Italia (MAECI) en la región del Trifinio, un territorio entre Guatemala, Honduras y El Salvador. 

    El proyecto es realizado por Onu Mujeres y supervisado por la Oficina Regional de San Salvador de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), tiene como objetivo la promoción de los derechos económicos y sociales de las mujeres de Trifinio, y se estructura alrededor de tres resultados: 1) mejorar el acceso y uso de herramientas y servicios empresariales, financieros y digitales por parte de las mujeres, 2) fortalecer la asistencia y protección social de las mujeres y 3) reforzar y ampliar el impacto político de las asociaciones y redes de mujeres. 

    Esta iniciativa,que se encuentra ahora en su segunda fase, ha capitalizado y ampliado el modelo de intervención de la primera fase, a la vez que ha promovido alianzas y sinergias para abordar y reducir la violencia de género, la carga de trabajo de las cuidadoras y la exclusión estructural de género. El Programa ve la colaboración de actores clave a nivel regional (Sistema de la Integración Centroamericana, el Banco Centroamericano de Integración Económica - BCIE y Comisión del Plan Trifinio) y nacional (Ministerios de Turismo, Institutos Nacionales del Café, Instituciones Financieras, Ministerios de Economía y Servicios Nacionales para las PYME).

    El posicionamiento del MELYT para impulsar temas de inclusión financiera en la Región se ha concretado en la promoción de programas nacionales de acceso de las mujeres al capital, el seguimiento a la alianza con el BCIE y el Fondo Multidonante de Garantía, así como la organización, a partir de 2019, de los Foros Centroamericanos de Inclusión Financiera, con el fin de generar un espacio de intercambio y reflexión sobre la inclusión financiera y su impacto social con enfoque de género. 

    Por otro lado, se trabaja en colaboración con las organizaciones comunitarias, factor que ha sido decisivo para maximizar el impacto; los resultados obtenidos han demostrado el potencial transformador de la colaboración con las mujeres organizadas, que han asumido un papel protagónico, por ejemplo, en la aplicación de prácticas agroecológicas sostenibles; este enfoque del programa no sólo ha tenido un impacto económico y social, sino que también ha demostrado ser una herramienta eficaz frente al cambio climático. Las prácticas enseñadas mejoran la producción, protegen y restauran el suelo, haciéndolo más resistente a las variaciones climáticas y reduciendo el uso de productos químicos.

    Un ejemplo de las actividades realizadas en el marco del MELYT es la inauguración en Chiquimula, el pasado abril 2024, del Centro Digital de Formación HOSAGUA, un espacio dedicado a potenciar las habilidades digitales, empresariales y financieras de las mujeres de la Región Trifinio. El centro ofrece conexión a internet, equipos informáticos y cursos de formación digital, con el objetivo de reducir la brecha tecnológica de género. El nuevo centro responde a las peticiones de las mujeres de Red HOSAGUA de mejorar sus conocimientos informáticos para hacer crecer sus negocios y desarrollar propuestas de proyectos de servicios en la zona.

    El Programa MELYT no solo está transformando la vida de las mujeres rurales, sino que está impulsando el desarrollo de comunidades más sostenibles y equitativas. El modelo de intervención basado en la organización y el liderazgo de las mujeres es una estrategia clave para garantizar un futuro más justo y resiliente para todos.

    Gracias a las actividades de esta iniciativa, se procura brindar herramientas para que las niñas, las jóvenes y las mujeres construyan su propio camino y destino, y se promueve un cambio cultural para la construcción de una sociedad más justa, para redistribuir el poder, la influencia y los recursos de forma equitativa con respecto al género, combatiendo las desigualdades, promoviendo la equidad y creando oportunidades.

    Lorenzo Leonelli

    Responsable Sector Educación y Focal Point de Género

    Sede Regional AICS de San Salvador.