LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

XELA-TURÍN, CAPITALES DEL CHOCOLATE

Capitales… Claro que sí: Xela capital de Los Altos, Turín primera capital de Italia. El arte del chocolate las une a través de la historia.

El cacao está en el ADN de Guatemala y Xela es reina en la producción de chocolate. La historia del chocolate en Europa es mucho más reciente: el cacao llega en el siglo XVI y a principio del siglo XVII el chocolate se produce en Turín, Florencia y Venecia. La tradición se radica en Turín y Piamonte al punto que en el siglo XIX los mejores chocolateros en Italia son de origen piamontesa. A pesar de ser al principio solo una bebida (su forma sólida llega a finales del siglo XIX), el chocolate tiene una relevancia social, medicinal, política y económica inmensa, hasta alimentar un debate importante al interior de la iglesia católica a lo largo de dos siglos: ¿es realmente solo bebida (y entonces se puede consumir sin interrumpir el ayuno) o es un alimento y por tanto prohibido en temporada de penitencia? En fin, este regalo de Dios - al cual Linneo en el siglo XVIII da el nombre de Teobroma (del griego theos + broma = alimento de los dioses) - no es broma para nada!

Con estas premisas, en tiempos mucho más recientes, la Asociación Amigos de Italia tuvo la visión de capacitar a artesanos chocolateros de Xela, respondiendo al deseo de innovación e implementación de chocolatería de alta calidad. La suerte nos ayudó poniendo en nuestro camino a Riccardo Depetris, Maestro Chocolatero como no hay dos en cuanto a competencia y conocimiento en la materia, disponibilidad y calidades humanas. El Maestro Depetris, propietario de la chocolatería Cioccolato del Monviso, cuenta con múltiples premios a nivel internacional, en particular con la “Pralina Xela”, verdadero homenaje a nuestra ciudad que Riccardo visitó por primera vez en 2019, cuando empezó la capacitación para una producción de chocolatería y bombonería al estilo italiano.

El proyecto se realizó gracias a la colaboración de la Asociación Amigos de Italia (ADI), la Dra. Lucia Bonato, la Municipalidad de Quetzaltenango, FUNDAP (El Refugio) y un grupo de Chocolateros/as de Quetzaltenango. El Maestro Riccardo y su asistente Andrea capacitaron a más de 25 chocolateros de Xela, iniciando con ellos una colaboración, acompañamiento y asesoría también durante todo el proceso posterior a los encuentros. Los chocolateros respondieron con entusiasmo y acompañaron a los capacitadores a conocer a los productores de cacao del occidente del país.

 

El segundo encuentro se realizó en forma virtual en noviembre 2020 y tuvo como tema principal la elaboración de productos con motivos navideños, aportando un toque de innovación también en la estética. Durante este encuentro el Maestro Depetris compartió con el proyecto la receta de la “Pralina Xela”. Nacida de la experiencia vivida en 2019 y elaborada con materia prima de Guatemala, esta pralina obtuvo los premios Silver (2020) y Bronze (2021) en los Chocolate Awards área Europa y Mediterraneo. Su elegante decoración nos hace pensar en la famosa Luna de Xelajú.

 

En noviembre 2021 se realizó nuestro tercer encuentro, desarrollando los temas de la “cioccolata calda” (método tradicional de bebida del chocolate en Italia), los bombones con rellenos líquidos, cremosos, con frutas, y el “gianduiotto” típico de Turín.

El recetario exclusivo que Riccardo elaboró para el proyecto utiliza cacao 100% de Guatemala. El resultado es sorprendente: la creación de una colección de chocolatería de alta calidad y excelente presentación, que satisface los estándares más exigentes. Su realización fue posible gracias al apoyo de instituciones importantes que, reconociendo el valor indudable de nuestra iniciativa, se sumaron al proyecto durante este tercer encuentro: el Instituto Italiano de Cultura, CAMCIG, ONG CISP, ONG ADAM.

Es así que “vínculos de colaboración ítalo–guatemalteca proyectan para el futuro antiguas afinidades culturales, aprovechando y compartiendo recursos y conocimientos”.

 

Junta Directiva ADI


  • XELA-TURÍN, CAPITALES DEL CHOCOLATE

    Capitales… Claro que sí: Xela capital de Los Altos, Turín primera capital de Italia. El arte del chocolate las une a través de la historia.

    El cacao está en el ADN de Guatemala y Xela es reina en la producción de chocolate. La historia del chocolate en Europa es mucho más reciente: el cacao llega en el siglo XVI y a principio del siglo XVII el chocolate se produce en Turín, Florencia y Venecia. La tradición se radica en Turín y Piamonte al punto que en el siglo XIX los mejores chocolateros en Italia son de origen piamontesa. A pesar de ser al principio solo una bebida (su forma sólida llega a finales del siglo XIX), el chocolate tiene una relevancia social, medicinal, política y económica inmensa, hasta alimentar un debate importante al interior de la iglesia católica a lo largo de dos siglos: ¿es realmente solo bebida (y entonces se puede consumir sin interrumpir el ayuno) o es un alimento y por tanto prohibido en temporada de penitencia? En fin, este regalo de Dios - al cual Linneo en el siglo XVIII da el nombre de Teobroma (del griego theos + broma = alimento de los dioses) - no es broma para nada!

    Con estas premisas, en tiempos mucho más recientes, la Asociación Amigos de Italia tuvo la visión de capacitar a artesanos chocolateros de Xela, respondiendo al deseo de innovación e implementación de chocolatería de alta calidad. La suerte nos ayudó poniendo en nuestro camino a Riccardo Depetris, Maestro Chocolatero como no hay dos en cuanto a competencia y conocimiento en la materia, disponibilidad y calidades humanas. El Maestro Depetris, propietario de la chocolatería Cioccolato del Monviso, cuenta con múltiples premios a nivel internacional, en particular con la “Pralina Xela”, verdadero homenaje a nuestra ciudad que Riccardo visitó por primera vez en 2019, cuando empezó la capacitación para una producción de chocolatería y bombonería al estilo italiano.

    El proyecto se realizó gracias a la colaboración de la Asociación Amigos de Italia (ADI), la Dra. Lucia Bonato, la Municipalidad de Quetzaltenango, FUNDAP (El Refugio) y un grupo de Chocolateros/as de Quetzaltenango. El Maestro Riccardo y su asistente Andrea capacitaron a más de 25 chocolateros de Xela, iniciando con ellos una colaboración, acompañamiento y asesoría también durante todo el proceso posterior a los encuentros. Los chocolateros respondieron con entusiasmo y acompañaron a los capacitadores a conocer a los productores de cacao del occidente del país.

     

    El segundo encuentro se realizó en forma virtual en noviembre 2020 y tuvo como tema principal la elaboración de productos con motivos navideños, aportando un toque de innovación también en la estética. Durante este encuentro el Maestro Depetris compartió con el proyecto la receta de la “Pralina Xela”. Nacida de la experiencia vivida en 2019 y elaborada con materia prima de Guatemala, esta pralina obtuvo los premios Silver (2020) y Bronze (2021) en los Chocolate Awards área Europa y Mediterraneo. Su elegante decoración nos hace pensar en la famosa Luna de Xelajú.

     

    En noviembre 2021 se realizó nuestro tercer encuentro, desarrollando los temas de la “cioccolata calda” (método tradicional de bebida del chocolate en Italia), los bombones con rellenos líquidos, cremosos, con frutas, y el “gianduiotto” típico de Turín.

    El recetario exclusivo que Riccardo elaboró para el proyecto utiliza cacao 100% de Guatemala. El resultado es sorprendente: la creación de una colección de chocolatería de alta calidad y excelente presentación, que satisface los estándares más exigentes. Su realización fue posible gracias al apoyo de instituciones importantes que, reconociendo el valor indudable de nuestra iniciativa, se sumaron al proyecto durante este tercer encuentro: el Instituto Italiano de Cultura, CAMCIG, ONG CISP, ONG ADAM.

    Es así que “vínculos de colaboración ítalo–guatemalteca proyectan para el futuro antiguas afinidades culturales, aprovechando y compartiendo recursos y conocimientos”.

     

    Junta Directiva ADI