LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

PAOLO MALAGUTI EN FILGUA 2024

La 21 edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala se lleva a cabo del 4 al 14 de julio en el Forum Majadas, teniendo como tema principal “Las Migraciones”. Además de un stand de libros en italiano, Italia contará este año con la presencia del escritor Paolo Malaguti, un autor de éxito que ha obtenido un gran reconocimiento con su novela "La reliquia de Constantinopla", publicada en 2015 y ha sido finalista del prestigioso Premio Strega el año siguiente. En 2023 Malaguti publica "Piero fa la Merica", en el que, a través de los ojos de un niño, cuenta la epopeya de los italianos en las Américas. En vísperas de su llegad al país, el escritor nos concedió esta entrevista.

¿Qué lecturas le inspiraron particularmente cuando era joven? ¿Hubo algún autor latinoamericano?)

Entre los 10 y los 13 años leí muchas novelas de aventuras, en particular estoy ligado a Stevenson, "La isla del tesoro", y a Jack London. Entre los 14 y los 18 años me apasioné por Stephen King, especialmente me encantaron "It", "El resplandor" y "Salem's Lot". Entre los sudamericanos, el primer amor fue, obviamente, Gabriel García Márquez con "Cien años de soledad". Esa fue una lectura extraña, porque por primera vez acepté dejarme llevar por la historia aunque no lograba captar todas las conexiones. Un poco como confiar en un guía, es un acto de fe hermoso, que te abre a descubrimientos inesperados.

Y hoy, ¿qué le gusta leer más?

Amo a algunos autores de la narrativa italiana del siglo XX, en particular Calvino, Rigoni Stern, Buzzati, Meneghello. De vez en cuando siento la necesidad de releer algunos clásicos de la narrativa de la Primera Guerra Mundial, sobre todo Lussu y Remarque. Entre los contemporáneos admiro mucho a Wu Ming, autores de novelas históricas de gran impacto y meticulosa documentación. Lamentablemente, no frecuento mucho la narrativa extranjera contemporánea, pero me han encantado "La carretera" y "No es país para viejos" de McCarthy.

Es autor ya de varios novelas: ¿qué ha aprendido del “oficio” de escritor durante estos años?

Antes que nada, que detrás de un libro nunca está solo el autor, sino un trabajo en equipo en el que entra especialmente el editor, una figura fundamental pero a menudo dejada en la sombra. En segundo lugar, que cuanto más escribes, más aprendes a escribir, tal como en el entrenamiento deportivo... No creo que el arte sea un don innato, también se compone de técnica, repetición, ejercicio, errores. Y luego, entre muchas otras cosas, he aprendido que después de la publicación no ha terminado, al contrario, en ciertos aspectos la fatiga empieza allí, con la promoción, las presentaciones, los encuentros, las oportunidades que se presentan: una hermosa fatiga, pero que requiere mucho tiempo y muchas energías.

En la FILGUA se hablará de su último libro “Piero fa la Merica” y del tema de la emigración italiana: ¿qué le impulsó a abordar este tema?

Antes que nada, la constatación de cuánto se habla poco de la emigración italiana en América Latina: la emigración a los Estados Unidos ha sido muy contada, en películas y literatura, pero la emigración a Brasil o Argentina, que involucró a millones de italianos, parece casi menos presente en nuestra memoria. En segundo lugar, quería intentar "poner en crisis" la imagen del colono italiano que parte y que, con el sudor de su frente, construye un nuevo paraíso... me parecía una perspectiva demasiado simple, demasiado unilateral. Y así, cuando descubrí la historia de las masacres de los nativos perpetradas por los colonos en el sur de Brasil, de inmediato pensé que esa podría ser una buena clave narrativa para una novela antirretórica y de redescubrimiento de la complejidad y la ambigüedad de toda memoria histórica construida por una comunidad.

¿Un próximo libro en proceso?

Sí, precisamente en estos días estoy terminando con los amigos de Einaudi la edición de mi próxima novela, que debería salir a principios de septiembre. Se trata de una novela histórica que me ha apasionado mucho, porque por primera vez en mi trayectoria la protagonista será una mujer, una curandera rural, de aquellas que curaban males específicos como el herpes zóster o el dolor de espalda y las dislocaciones. Estas figuras, importantísimas en la cultura campesina europea, fueron desplazadas por la medicina moderna, aunque en parte algunas "señaladoras" aún sobreviven hoy. Me interesaba estudiar cómo un rol femenino de gran importancia fue sustituido por un rol (el del médico rural) que hasta hace pocas décadas era casi exclusivamente masculino. Una verdadera sustitución de género.

Matteo Cattaneo


  • PAOLO MALAGUTI EN FILGUA 2024

    La 21 edición de la Feria Internacional del Libro en Guatemala se lleva a cabo del 4 al 14 de julio en el Forum Majadas, teniendo como tema principal “Las Migraciones”. Además de un stand de libros en italiano, Italia contará este año con la presencia del escritor Paolo Malaguti, un autor de éxito que ha obtenido un gran reconocimiento con su novela "La reliquia de Constantinopla", publicada en 2015 y ha sido finalista del prestigioso Premio Strega el año siguiente. En 2023 Malaguti publica "Piero fa la Merica", en el que, a través de los ojos de un niño, cuenta la epopeya de los italianos en las Américas. En vísperas de su llegad al país, el escritor nos concedió esta entrevista.

    ¿Qué lecturas le inspiraron particularmente cuando era joven? ¿Hubo algún autor latinoamericano?)

    Entre los 10 y los 13 años leí muchas novelas de aventuras, en particular estoy ligado a Stevenson, "La isla del tesoro", y a Jack London. Entre los 14 y los 18 años me apasioné por Stephen King, especialmente me encantaron "It", "El resplandor" y "Salem's Lot". Entre los sudamericanos, el primer amor fue, obviamente, Gabriel García Márquez con "Cien años de soledad". Esa fue una lectura extraña, porque por primera vez acepté dejarme llevar por la historia aunque no lograba captar todas las conexiones. Un poco como confiar en un guía, es un acto de fe hermoso, que te abre a descubrimientos inesperados.

    Y hoy, ¿qué le gusta leer más?

    Amo a algunos autores de la narrativa italiana del siglo XX, en particular Calvino, Rigoni Stern, Buzzati, Meneghello. De vez en cuando siento la necesidad de releer algunos clásicos de la narrativa de la Primera Guerra Mundial, sobre todo Lussu y Remarque. Entre los contemporáneos admiro mucho a Wu Ming, autores de novelas históricas de gran impacto y meticulosa documentación. Lamentablemente, no frecuento mucho la narrativa extranjera contemporánea, pero me han encantado "La carretera" y "No es país para viejos" de McCarthy.

    Es autor ya de varios novelas: ¿qué ha aprendido del “oficio” de escritor durante estos años?

    Antes que nada, que detrás de un libro nunca está solo el autor, sino un trabajo en equipo en el que entra especialmente el editor, una figura fundamental pero a menudo dejada en la sombra. En segundo lugar, que cuanto más escribes, más aprendes a escribir, tal como en el entrenamiento deportivo... No creo que el arte sea un don innato, también se compone de técnica, repetición, ejercicio, errores. Y luego, entre muchas otras cosas, he aprendido que después de la publicación no ha terminado, al contrario, en ciertos aspectos la fatiga empieza allí, con la promoción, las presentaciones, los encuentros, las oportunidades que se presentan: una hermosa fatiga, pero que requiere mucho tiempo y muchas energías.

    En la FILGUA se hablará de su último libro “Piero fa la Merica” y del tema de la emigración italiana: ¿qué le impulsó a abordar este tema?

    Antes que nada, la constatación de cuánto se habla poco de la emigración italiana en América Latina: la emigración a los Estados Unidos ha sido muy contada, en películas y literatura, pero la emigración a Brasil o Argentina, que involucró a millones de italianos, parece casi menos presente en nuestra memoria. En segundo lugar, quería intentar "poner en crisis" la imagen del colono italiano que parte y que, con el sudor de su frente, construye un nuevo paraíso... me parecía una perspectiva demasiado simple, demasiado unilateral. Y así, cuando descubrí la historia de las masacres de los nativos perpetradas por los colonos en el sur de Brasil, de inmediato pensé que esa podría ser una buena clave narrativa para una novela antirretórica y de redescubrimiento de la complejidad y la ambigüedad de toda memoria histórica construida por una comunidad.

    ¿Un próximo libro en proceso?

    Sí, precisamente en estos días estoy terminando con los amigos de Einaudi la edición de mi próxima novela, que debería salir a principios de septiembre. Se trata de una novela histórica que me ha apasionado mucho, porque por primera vez en mi trayectoria la protagonista será una mujer, una curandera rural, de aquellas que curaban males específicos como el herpes zóster o el dolor de espalda y las dislocaciones. Estas figuras, importantísimas en la cultura campesina europea, fueron desplazadas por la medicina moderna, aunque en parte algunas "señaladoras" aún sobreviven hoy. Me interesaba estudiar cómo un rol femenino de gran importancia fue sustituido por un rol (el del médico rural) que hasta hace pocas décadas era casi exclusivamente masculino. Una verdadera sustitución de género.

    Matteo Cattaneo