El Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia, a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, financia desde 2024 el proyecto "Promoción y fortalecimiento de la Justicia Juvenil Restaurativa en los Países miembros del SICA".
La iniciativa, implementada por la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana en coordinación con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), opera actualmente con siete mesas técnicas en igual número de países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.
Guatemala lidera con enfoque interinstitucional
La mesa técnica de Guatemala se ha constituido como un modelo de coordinación interinstitucional. Está liderada por el Ministerio Público a través de la Fiscalía de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.
En esta mesa participan instituciones clave como la Defensa Pública, el Organismo Judicial, los ministerios de Gobernación y Educación, además de otras organizaciones especializadas en el tema juvenil.
"El objetivo es abordar las problemáticas de las y los jóvenes de forma transversal, apostando por la interdisciplinaridad", explicó Francesco Padovani, Coordinador del proyecto, que destacó la importancia de superar los enfoques tradicionales fragmentados.
Según el responsable de la iniciativa, la necesidad de abordar multidisciplinariamente a la persona joven, en particular aquella que vive condiciones de malestar social, permite dar respuestas eficientes a esta condición. "Cuando un joven enfrenta conflictos con la ley, no se trata solo de un problema jurídico, sino de una situación compleja que involucra aspectos educativos, familiares, psicológicos y sociales", explicó.
Modelo restaurativo vs. punitivo
La justicia juvenil restaurativa representa un cambio de paradigma respecto al sistema punitivo tradicional. Este enfoque prioriza la reparación del daño causado, la responsabilización de la persona infractora y su integración social, en lugar de aplicar únicamente medidas sancionatorias.
El modelo italiano que se está exportando a la región centroamericana y Republica Dominicana se caracteriza por su enfoque preventivo, la participación comunitaria activa y una sólida coordinación entre instituciones gubernamentales.
Cooperación de largo plazo
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de Cooperación Italiana en América Latina, que reconoce la inversión en juventud como pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas.
"No se trata solo de transferir conocimientos, sino de adaptar el modelo italiano a las realidades locales de cada País", señaló Padovani, quien enfatizó que cada mesa técnica desarrolla estrategias específicas según su contexto nacional.
El proyecto, que inició sus operaciones en 2024, busca que los Países participantes compartan experiencias y mejores prácticas, desarrollando estrategias comunes para fortalecer sus sistemas de justicia juvenil.
Esta iniciativa representa una oportunidad única para transformar el abordaje de la problemática juvenil en Centroamérica, contribuyendo a la construcción de una región más próspera y segura para las nuevas generaciones.
Francesco Padovani
Coordinador Proyecto "Promoción y fortalecimiento de la Justicia Juvenil Restaurativa en los Países miembros del SICA".
Serena Collina
Responsable de Comunicación, AICS San Salvador
El Ministerio de Asuntos Exteriores y de la Cooperación Internacional de Italia, a través de la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo, financia desde 2024 el proyecto "Promoción y fortalecimiento de la Justicia Juvenil Restaurativa en los Países miembros del SICA".
La iniciativa, implementada por la Organización Internacional Ítalo-latinoamericana en coordinación con la Secretaría General del Sistema de la Integración Centroamericana (SICA), opera actualmente con siete mesas técnicas en igual número de países: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Panamá y República Dominicana.
Guatemala lidera con enfoque interinstitucional
La mesa técnica de Guatemala se ha constituido como un modelo de coordinación interinstitucional. Está liderada por el Ministerio Público a través de la Fiscalía de Adolescentes en Conflicto con la Ley Penal y la Secretaría de Bienestar Social de la Presidencia de la República.
En esta mesa participan instituciones clave como la Defensa Pública, el Organismo Judicial, los ministerios de Gobernación y Educación, además de otras organizaciones especializadas en el tema juvenil.
"El objetivo es abordar las problemáticas de las y los jóvenes de forma transversal, apostando por la interdisciplinaridad", explicó Francesco Padovani, Coordinador del proyecto, que destacó la importancia de superar los enfoques tradicionales fragmentados.
Según el responsable de la iniciativa, la necesidad de abordar multidisciplinariamente a la persona joven, en particular aquella que vive condiciones de malestar social, permite dar respuestas eficientes a esta condición. "Cuando un joven enfrenta conflictos con la ley, no se trata solo de un problema jurídico, sino de una situación compleja que involucra aspectos educativos, familiares, psicológicos y sociales", explicó.
Modelo restaurativo vs. punitivo
La justicia juvenil restaurativa representa un cambio de paradigma respecto al sistema punitivo tradicional. Este enfoque prioriza la reparación del daño causado, la responsabilización de la persona infractora y su integración social, en lugar de aplicar únicamente medidas sancionatorias.
El modelo italiano que se está exportando a la región centroamericana y Republica Dominicana se caracteriza por su enfoque preventivo, la participación comunitaria activa y una sólida coordinación entre instituciones gubernamentales.
Cooperación de largo plazo
Esta iniciativa forma parte de una estrategia más amplia de Cooperación Italiana en América Latina, que reconoce la inversión en juventud como pilar fundamental para el desarrollo sostenible y la construcción de sociedades más justas.
"No se trata solo de transferir conocimientos, sino de adaptar el modelo italiano a las realidades locales de cada País", señaló Padovani, quien enfatizó que cada mesa técnica desarrolla estrategias específicas según su contexto nacional.
El proyecto, que inició sus operaciones en 2024, busca que los Países participantes compartan experiencias y mejores prácticas, desarrollando estrategias comunes para fortalecer sus sistemas de justicia juvenil.
Esta iniciativa representa una oportunidad única para transformar el abordaje de la problemática juvenil en Centroamérica, contribuyendo a la construcción de una región más próspera y segura para las nuevas generaciones.
Francesco Padovani
Coordinador Proyecto "Promoción y fortalecimiento de la Justicia Juvenil Restaurativa en los Países miembros del SICA".
Serena Collina
Responsable de Comunicación, AICS San Salvador