Sugerencias y reflexiones temáticas (en orden alfabético)
Dantedì (25 de marzo) representa el día en que se celebra la memoria del más grande exponente de la literatura italiana, Dante Alighieri. El poeta florentino es universal porque su literatura constituye el intento genuino por explorar los enigmas que acucian al género humano. Por ello, la síntesis de su obra sobrepasa el ingenio literario para ponerse a la altura de los pensadores más destacados de la humanidad.
El texto que presentamos, Destellos dantescos, desea resaltar los principales elementos alrededor del reconocido escritor italiano. Al mismo tiempo, sus líneas abrigan la esperanza de que su propuesta literaria sea motivo de lectura para los que apenas conocen su obra. Igualmente, releer sus escritos es un esfuerzo que suele ser grato para los de paladar exigente.
Auguramos contribuir al acervo cultural de nuestros lectores y a todos los esperamos de vuelta para la segunda parte que se publicará en la siguiente edición de la Gazzetta.
A como AMOR:
es el eje central de la vida y de la obra de Dante, declinado en todas sus facetas. A partir de la misma naturaleza de Dios, que es Amor, se expande en todo el universo a través de la creación, une y ordena a todas las creaturas y las llama al bien.
B como BEATRIZ:
es la figura femenina central de la vida y de la obra de Dante que inspira sus decisiones y sus compromisos fundamentales, ayudándolo a superar los obstáculos que se interponen a la consecución de la verdadera felicidad. Beatriz: mujer real pero también construcción
ideal y símbolo de la Fe, que será su guía en el Paraíso.
C como COMEDÍA:
es la obra cumbre de la literatura italiana. Dante la llamó Comedía porque es un género literario que inicia mal y termina bien, al contrario de la Tragedia que termina mal. Fue Boccaccio que le añadió el adjetivo Divina. Describe en forma de visión un viaje en el más allá realizado del 25 de marzo al 1° de abril del 1300.
D como DANTE:
diminutivo de Durante de la familia de los Alighieri. Nace en 1265 y muere en 1321. La primera parte de su vida, hasta los 35 años, se desarrolló en Florencia, la segunda en
diversas ciudades de Italia donde fue hospedado durante su exilio. Su producción abarca muchos temas: el decisivo sentimiento por Beatriz y el dulce estilo nuevo de la poesía; la ciencia, la filosofía y la teología como un banquete de sabiduría; un tratado en latín sobre el alcance de la lengua hablada por la gente y capaz de sustituir el latín; otro tratado el latín de argumento político. Su obra fundamental es la Comedía.
E como EXILIO:
Dante participó en la vida política de su ciudad a partir del 1295 llegando a ser unos de los Priores, el cargo más alto, que se ocupaba por seis meses. En 1302, durante una misión de Dante en Roma hubo un repentino cambio político en Florencia y Dante desde entonces ya no pudo regresar, ni volver a ver a su familia, ni recuperar sus bienes. Dante vivió el exilio como la más cruel de las injusticias, como una persecución feroz e incomprensible, que sin embargo inspiró las más intensas páginas de la Comedia.
F como FLORENCIA:
La ciudad natal de Dante, que él amó y sirvió con generosidad. Durante todo el exilio esperó que fuese reconocida su inocencia y desde los versos de la comedia lanzó duras invectivas contra la corrupción de su ciudad y sus divisiones, manifestando su nostalgia y el deseo de poder obtener en su Florencia natal el merecido reconocimiento por su obra.
G como GUELFOS:
La vida política de Florencia fue caracterizada por una conflictividad permanente. Hasta 1266 entre Gibelinos (partidarios de alianzas con el Emperador) y Güelfos (partidarios de alianzas con el Papado); desde 1266 entre Güelfos Blancos y Güelfos Negros. Dante pertenecía a los Güelfos Blancos, pero en 1302 los Negros tomaron el poder con el apoyo del papa Bonifacio VIII y empezó el exilio de Dante. El espíritu de venganza, las condenas a muerte, la confiscación de los bienes, los odios ancestrales eran medidas usuales en las contiendas políticas, pero en el caso de Dante fueron del todo injustificadas y el poeta en su obra se hizo justicia por sí mismo colocando sus enemigos en el Infierno, condenados por la eternidad.
H como HOMBRE:
El protagonista de la Comedia es Dante, pero progresivamente su historia personal se identifica con la experiencia del hombre en general, sus aspiraciones a la felicidad, sus desvíos, sus errores, la posibilidad de rencauzar la vida y de alcanzar el bien final.
I como INFIERNO:
La primera etapa del viaje de Dante, donde su fantasía y su cultura despliegan el mal que agobia la humanidad en sus múltiples formas: incontinencia, violencia, fraude, traición. Se encuentran las figuras más conocidas de la Cómedia: Paolo y Francesca, Farinata, Bruneto Latino, Ulises, Ugolino.
L como LENGUA VULGAR:
Dante en la Comedía quiso utilizar su dialecto, el florentino hablado, porque lo consideraba más apto para expresar la variedad de argumentos, de estilos, de
situaciones que el poema tenía que tratar y que tenían que llegar a un público variado, no solamente a los intelectuales conocedores del latín. Dante fue el gran innovador de la lengua literaria y con razón se mereció el título de Padre de la lengua italiana, ya que el italiano escrito y hablado hoy es por el 80% el florentino de Dante.
Società Dante Alighieri
Comité Ciudad de Guatemala
Sugerencias y reflexiones temáticas (en orden alfabético)
Dantedì (25 de marzo) representa el día en que se celebra la memoria del más grande exponente de la literatura italiana, Dante Alighieri. El poeta florentino es universal porque su literatura constituye el intento genuino por explorar los enigmas que acucian al género humano. Por ello, la síntesis de su obra sobrepasa el ingenio literario para ponerse a la altura de los pensadores más destacados de la humanidad.
El texto que presentamos, Destellos dantescos, desea resaltar los principales elementos alrededor del reconocido escritor italiano. Al mismo tiempo, sus líneas abrigan la esperanza de que su propuesta literaria sea motivo de lectura para los que apenas conocen su obra. Igualmente, releer sus escritos es un esfuerzo que suele ser grato para los de paladar exigente.
Auguramos contribuir al acervo cultural de nuestros lectores y a todos los esperamos de vuelta para la segunda parte que se publicará en la siguiente edición de la Gazzetta.
A como AMOR:
es el eje central de la vida y de la obra de Dante, declinado en todas sus facetas. A partir de la misma naturaleza de Dios, que es Amor, se expande en todo el universo a través de la creación, une y ordena a todas las creaturas y las llama al bien.
B como BEATRIZ:
es la figura femenina central de la vida y de la obra de Dante que inspira sus decisiones y sus compromisos fundamentales, ayudándolo a superar los obstáculos que se interponen a la consecución de la verdadera felicidad. Beatriz: mujer real pero también construcción
ideal y símbolo de la Fe, que será su guía en el Paraíso.
C como COMEDÍA:
es la obra cumbre de la literatura italiana. Dante la llamó Comedía porque es un género literario que inicia mal y termina bien, al contrario de la Tragedia que termina mal. Fue Boccaccio que le añadió el adjetivo Divina. Describe en forma de visión un viaje en el más allá realizado del 25 de marzo al 1° de abril del 1300.
D como DANTE:
diminutivo de Durante de la familia de los Alighieri. Nace en 1265 y muere en 1321. La primera parte de su vida, hasta los 35 años, se desarrolló en Florencia, la segunda en
diversas ciudades de Italia donde fue hospedado durante su exilio. Su producción abarca muchos temas: el decisivo sentimiento por Beatriz y el dulce estilo nuevo de la poesía; la ciencia, la filosofía y la teología como un banquete de sabiduría; un tratado en latín sobre el alcance de la lengua hablada por la gente y capaz de sustituir el latín; otro tratado el latín de argumento político. Su obra fundamental es la Comedía.
E como EXILIO:
Dante participó en la vida política de su ciudad a partir del 1295 llegando a ser unos de los Priores, el cargo más alto, que se ocupaba por seis meses. En 1302, durante una misión de Dante en Roma hubo un repentino cambio político en Florencia y Dante desde entonces ya no pudo regresar, ni volver a ver a su familia, ni recuperar sus bienes. Dante vivió el exilio como la más cruel de las injusticias, como una persecución feroz e incomprensible, que sin embargo inspiró las más intensas páginas de la Comedia.
F como FLORENCIA:
La ciudad natal de Dante, que él amó y sirvió con generosidad. Durante todo el exilio esperó que fuese reconocida su inocencia y desde los versos de la comedia lanzó duras invectivas contra la corrupción de su ciudad y sus divisiones, manifestando su nostalgia y el deseo de poder obtener en su Florencia natal el merecido reconocimiento por su obra.
G como GUELFOS:
La vida política de Florencia fue caracterizada por una conflictividad permanente. Hasta 1266 entre Gibelinos (partidarios de alianzas con el Emperador) y Güelfos (partidarios de alianzas con el Papado); desde 1266 entre Güelfos Blancos y Güelfos Negros. Dante pertenecía a los Güelfos Blancos, pero en 1302 los Negros tomaron el poder con el apoyo del papa Bonifacio VIII y empezó el exilio de Dante. El espíritu de venganza, las condenas a muerte, la confiscación de los bienes, los odios ancestrales eran medidas usuales en las contiendas políticas, pero en el caso de Dante fueron del todo injustificadas y el poeta en su obra se hizo justicia por sí mismo colocando sus enemigos en el Infierno, condenados por la eternidad.
H como HOMBRE:
El protagonista de la Comedia es Dante, pero progresivamente su historia personal se identifica con la experiencia del hombre en general, sus aspiraciones a la felicidad, sus desvíos, sus errores, la posibilidad de rencauzar la vida y de alcanzar el bien final.
I como INFIERNO:
La primera etapa del viaje de Dante, donde su fantasía y su cultura despliegan el mal que agobia la humanidad en sus múltiples formas: incontinencia, violencia, fraude, traición. Se encuentran las figuras más conocidas de la Cómedia: Paolo y Francesca, Farinata, Bruneto Latino, Ulises, Ugolino.
L como LENGUA VULGAR:
Dante en la Comedía quiso utilizar su dialecto, el florentino hablado, porque lo consideraba más apto para expresar la variedad de argumentos, de estilos, de
situaciones que el poema tenía que tratar y que tenían que llegar a un público variado, no solamente a los intelectuales conocedores del latín. Dante fue el gran innovador de la lengua literaria y con razón se mereció el título de Padre de la lengua italiana, ya que el italiano escrito y hablado hoy es por el 80% el florentino de Dante.
Società Dante Alighieri
Comité Ciudad de Guatemala