LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

EL REFERÉNDUM DEL 12 DE JUNIO

Com.It.es ha lanzado una campaña de difusión para informar a la comunidad italiana en Guatemala acerca del próximo referéndum revocatorio, fijado para el 12 de junio de 2022 por decreto del Presidente de la República del 6/04/2022.

Hay que tomar en cuenta que el voto es un derecho protegido por la Constitución italiana y que, según la Ley nº 459 de 27 de diciembre de 2001, los ciudadanos italianos residentes en el extranjero, inscritos en el A.I.R.E., pueden votar por correo.

¿Pero, qué son los referéndums revocatorios? El referéndum revocatorio es un instrumento de democracia directa, previsto en el artículo 75 de la Constitución italiana, y se utiliza para eliminar leyes o decretos ley, del todo o en parte, consultando a la población. Por supuesto, este tipo de referéndum no puede proponerse sobre todo tipo de leyes, es la propia Constitución la que dicta cómo debe aplicarse y las normas. El referéndum revocatorio funciona con la modalidad de quórum, es decir, el número mínimo de votantes para que sea válido. Para que el referéndum revocatorio sea válido, debe votar al menos el 50% de los votantes con derecho a voto.

¿Qué vamos a votar? El Tribunal Constitucional admitió cinco preguntas sobre la justicia, mientras que tres preguntas sobre la eutanasia, la legalización del cultivo de cannabis y la responsabilidad civil directa de los jueces fueron declaradas inadmisibles. A continuación los temas de los próximos referéndums revocatorios:

1.      Inelegibilidad tras la condena: el referéndum pide la derogación de la parte de la Ley Severino que prevé la inelegibilidad, la inhabilitación y la descalificación automáticas de diputados, miembros del Gobierno, consejeros regionales, alcaldes y administradores locales en caso de condena por delitos graves.

2.      Separación de carreras: esta pregunta del referéndum pretende evitar que un magistrado, durante su carrera, pueda pasar de la función de juez (juzgando en los procesos) a la de fiscal (coordinando las investigaciones y apoyando la acusación) y viceversa.

3.      Reforma del CSM: se pretende que deje de ser obligatorio que un magistrado recoja entre 25 y 50 firmas para presentar su candidatura al Consejo Superior de la Magistratura. Esta pregunta podría desaparecer si se aprueba la reforma de Cartabia antes del referéndum.

4.      Detención preventiva durante la investigación: se solicita que se elimine la "reincidencia" de los motivos por los que los jueces pueden ordenar la detención preventiva o el arresto domiciliario de una persona durante la investigación y, por tanto, antes del juicio.

5.      Evaluación de los magistrados por parte de los abogados: la pregunta apunta a que los abogados, que forman parte de los consejos judiciales, puedan votar sobre la evaluación del trabajo de los magistrados y su profesionalidad.

 

¿Cómo se vota? Los ciudadanos recibirán cinco papeletas, con las preguntas escritas en ellas, y bastará con marcar una X en el "Sí" (para pedir la derogación o anulación de una ley o parte de ella) o en el "No" (para mantener todo como está ahora), pero los votantes tendrán la posibilidad de rechazar una o varias papeletas, para no ser contabilizados en esa consulta concreta y no afectar el quórum.

 

Flavia Maria Cerroni

  • EL REFERÉNDUM DEL 12 DE JUNIO

    Com.It.es ha lanzado una campaña de difusión para informar a la comunidad italiana en Guatemala acerca del próximo referéndum revocatorio, fijado para el 12 de junio de 2022 por decreto del Presidente de la República del 6/04/2022.

    Hay que tomar en cuenta que el voto es un derecho protegido por la Constitución italiana y que, según la Ley nº 459 de 27 de diciembre de 2001, los ciudadanos italianos residentes en el extranjero, inscritos en el A.I.R.E., pueden votar por correo.

    ¿Pero, qué son los referéndums revocatorios? El referéndum revocatorio es un instrumento de democracia directa, previsto en el artículo 75 de la Constitución italiana, y se utiliza para eliminar leyes o decretos ley, del todo o en parte, consultando a la población. Por supuesto, este tipo de referéndum no puede proponerse sobre todo tipo de leyes, es la propia Constitución la que dicta cómo debe aplicarse y las normas. El referéndum revocatorio funciona con la modalidad de quórum, es decir, el número mínimo de votantes para que sea válido. Para que el referéndum revocatorio sea válido, debe votar al menos el 50% de los votantes con derecho a voto.

    ¿Qué vamos a votar? El Tribunal Constitucional admitió cinco preguntas sobre la justicia, mientras que tres preguntas sobre la eutanasia, la legalización del cultivo de cannabis y la responsabilidad civil directa de los jueces fueron declaradas inadmisibles. A continuación los temas de los próximos referéndums revocatorios:

    1.      Inelegibilidad tras la condena: el referéndum pide la derogación de la parte de la Ley Severino que prevé la inelegibilidad, la inhabilitación y la descalificación automáticas de diputados, miembros del Gobierno, consejeros regionales, alcaldes y administradores locales en caso de condena por delitos graves.

    2.      Separación de carreras: esta pregunta del referéndum pretende evitar que un magistrado, durante su carrera, pueda pasar de la función de juez (juzgando en los procesos) a la de fiscal (coordinando las investigaciones y apoyando la acusación) y viceversa.

    3.      Reforma del CSM: se pretende que deje de ser obligatorio que un magistrado recoja entre 25 y 50 firmas para presentar su candidatura al Consejo Superior de la Magistratura. Esta pregunta podría desaparecer si se aprueba la reforma de Cartabia antes del referéndum.

    4.      Detención preventiva durante la investigación: se solicita que se elimine la "reincidencia" de los motivos por los que los jueces pueden ordenar la detención preventiva o el arresto domiciliario de una persona durante la investigación y, por tanto, antes del juicio.

    5.      Evaluación de los magistrados por parte de los abogados: la pregunta apunta a que los abogados, que forman parte de los consejos judiciales, puedan votar sobre la evaluación del trabajo de los magistrados y su profesionalidad.

     

    ¿Cómo se vota? Los ciudadanos recibirán cinco papeletas, con las preguntas escritas en ellas, y bastará con marcar una X en el "Sí" (para pedir la derogación o anulación de una ley o parte de ella) o en el "No" (para mantener todo como está ahora), pero los votantes tendrán la posibilidad de rechazar una o varias papeletas, para no ser contabilizados en esa consulta concreta y no afectar el quórum.

     

    Flavia Maria Cerroni