PATROCINADORES 43° EDICIÓN
DELEGACIÓN DE GUATEMALA DESTACA EN EL FORO PYMES 2025
CALENDARIO 2026 “VOCES DEL AGUA”
PATROCINADORES 43° EDICIÓN
DELEGACIÓN DE GUATEMALA DESTACA EN EL FORO PYMES 2025
CALENDARIO 2026 “VOCES DEL AGUA”

SACE, "EL FUTURO ES AHORA" PARA LAS EMPRESAS ITALIANAS

Después de tres años complejos desde el punto de vista internacional, entre la emergencia de la pandemia de Covid-19 y el conflicto en Ucrania, el 2023 presentó perspectivas macroeconómicas positivas, aunque con dificultades evidentes relacionadas con factores nacionales e internacionales. En la dinámica económica del año pasado influyeron las condiciones financieras globales poco favorables, menores márgenes de política fiscal, una progresiva erosión del poder adquisitivo de los consumidores debido al aumento de la inflación y un freno en la producción industrial. Es importante para las empresas italianas poder orientarse hacia los mercados internacionales, en vista de los desafíos de la transición energética y la revolución digital, que ya están influyendo inevitablemente en su operatividad. 

Por este motivo, el Informe de Exportación 2023 de SACE lleva por título "El futuro es ahora, juntos", para destacar la dinamicidad de la situación actual y los aspectos positivos registrados a nivel económico el año pasado. El Informe de Exportación traza "las directrices del export de hoy y mañana", destacando las oportunidades ofrecidas por los mercados ya abordados y sobre todo por geografías que demuestran ser cada vez más dinámicas y resilientes, reafirmando la posición de SACE al lado de las empresas. El documento destaca la necesidad de que las empresas inviertan en digitalización, innovación y transición energética para fortalecer cada vez más su competitividad en los mercados internacionales y crecer de manera sostenible. De ahí también una invitación a las empresas a aumentar las exportaciones y dirigirse hacia nuevas geografías, diversificando los mercados de destino. 

Las perspectivas iniciales no son negativas. Después de un crecimiento estimado del 1,7 por ciento en 2023, se espera que la economía global continúe registrando un signo positivo, alcanzando al final de este año un aumento del 2,5 por ciento. Para el comercio internacional en volumen se espera un ligero aumento (+3,5 en 2024), frente a una dinámica más vigorosa de los servicios (+12,2 por ciento al final del año después del +5,8 por ciento de 2023). A pesar de las tensiones recientes en la región de Oriente Medio y especialmente en el Mar Rojo, se espera que el grado de apertura comercial -calculado como la incidencia de los intercambios totales sobre el PIB mundial- se mantenga sustancialmente estable, sin retrocesos significativos en el proceso de integración de los mercados, como ocurrió durante la pandemia de Covid. Según el Informe de Exportación, se puede hablar más bien de "reglobalización", es decir, de "un ajuste de las Cadenas Globales de Valor con miras a una mayor diversificación de los proveedores y los mercados de destino, para hacerlas más resistentes a futuros eventos adversos". Después del rendimiento sostenido registrado en 2022, con un crecimiento del 20 por ciento atribuible principalmente a la "componente de precios", el valor de las exportaciones italianas de bienes, según el documento de SACE, también en 2023 ha experimentado una dinámica positiva, con ventas en el extranjero que deberían superar los 660 mil millones de euros. Por un lado, las principales economías globales (desde Estados Unidos hasta China, pasando por Francia y Alemania) representan los mercados de referencia para la exportación italiana, mientras que nuevas geografías están captando la atención de las empresas italianas. Se trata de los países del Golfo, India, Tailandia y Vietnam, cuyas economías en rápida expansión son cada vez más determinantes para las oportunidades ofrecidas a la exportación italiana. A estos países se suman México, Brasil y Croacia, que ha adoptado el euro desde el 1 de enero de 2023 y que por lo tanto presenta un renovado interés para las empresas de nuestro país. El documento elaborado por SACE subraya cómo las raíces de este cambio son tan diversas como interconectadas: la voluntad y/o necesidad de una triple mayor diversificación (de las estructuras productivas -hacia un mayor contenido manufacturero- y de las geografías, tanto de destino como de fuentes de abastecimiento), así como los procesos de transición energética y transformación digital. Entre las principales geografías de destino, se espera un impulso mayor de China, considerando la completa reapertura después de años de restricciones anti-Covid, lo que beneficia a los sectores industriales no solo locales, sino también a aquellos países bien integrados en sus cadenas de suministro. Según el Informe de Exportación, Pekín, junto con Nueva Delhi, actuará como motor para todas las economías asiáticas y, por tanto, también para la mundial, con repercusiones positivas también para la demanda de bienes italianos. En Asia, el crecimiento económico de Vietnam también tendrá un impacto notable y las oportunidades resultantes de esta dinámica serán beneficiosas para las empresas exportadoras de nuestro país. En cuanto al Golfo, es importante prestar atención especialmente a los mercados de Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde las exportaciones italianas muestran tasas de crecimiento de dos dígitos para 2023 y más del 5 por ciento para 2024, según SACE. En América Latina, México y Brasil, además de ser los dos principales mercados para Italia, se encuentran entre las geografías con perspectivas de demanda más favorables, gracias también al crecimiento en ambos países del sector manufacturero y, por lo tanto, de la demanda de productos Made in Italy.

De ”Diplomazia Economica Italiana”, enero 2024


  • SACE, "EL FUTURO ES AHORA" PARA LAS EMPRESAS ITALIANAS

    Después de tres años complejos desde el punto de vista internacional, entre la emergencia de la pandemia de Covid-19 y el conflicto en Ucrania, el 2023 presentó perspectivas macroeconómicas positivas, aunque con dificultades evidentes relacionadas con factores nacionales e internacionales. En la dinámica económica del año pasado influyeron las condiciones financieras globales poco favorables, menores márgenes de política fiscal, una progresiva erosión del poder adquisitivo de los consumidores debido al aumento de la inflación y un freno en la producción industrial. Es importante para las empresas italianas poder orientarse hacia los mercados internacionales, en vista de los desafíos de la transición energética y la revolución digital, que ya están influyendo inevitablemente en su operatividad. 

    Por este motivo, el Informe de Exportación 2023 de SACE lleva por título "El futuro es ahora, juntos", para destacar la dinamicidad de la situación actual y los aspectos positivos registrados a nivel económico el año pasado. El Informe de Exportación traza "las directrices del export de hoy y mañana", destacando las oportunidades ofrecidas por los mercados ya abordados y sobre todo por geografías que demuestran ser cada vez más dinámicas y resilientes, reafirmando la posición de SACE al lado de las empresas. El documento destaca la necesidad de que las empresas inviertan en digitalización, innovación y transición energética para fortalecer cada vez más su competitividad en los mercados internacionales y crecer de manera sostenible. De ahí también una invitación a las empresas a aumentar las exportaciones y dirigirse hacia nuevas geografías, diversificando los mercados de destino. 

    Las perspectivas iniciales no son negativas. Después de un crecimiento estimado del 1,7 por ciento en 2023, se espera que la economía global continúe registrando un signo positivo, alcanzando al final de este año un aumento del 2,5 por ciento. Para el comercio internacional en volumen se espera un ligero aumento (+3,5 en 2024), frente a una dinámica más vigorosa de los servicios (+12,2 por ciento al final del año después del +5,8 por ciento de 2023). A pesar de las tensiones recientes en la región de Oriente Medio y especialmente en el Mar Rojo, se espera que el grado de apertura comercial -calculado como la incidencia de los intercambios totales sobre el PIB mundial- se mantenga sustancialmente estable, sin retrocesos significativos en el proceso de integración de los mercados, como ocurrió durante la pandemia de Covid. Según el Informe de Exportación, se puede hablar más bien de "reglobalización", es decir, de "un ajuste de las Cadenas Globales de Valor con miras a una mayor diversificación de los proveedores y los mercados de destino, para hacerlas más resistentes a futuros eventos adversos". Después del rendimiento sostenido registrado en 2022, con un crecimiento del 20 por ciento atribuible principalmente a la "componente de precios", el valor de las exportaciones italianas de bienes, según el documento de SACE, también en 2023 ha experimentado una dinámica positiva, con ventas en el extranjero que deberían superar los 660 mil millones de euros. Por un lado, las principales economías globales (desde Estados Unidos hasta China, pasando por Francia y Alemania) representan los mercados de referencia para la exportación italiana, mientras que nuevas geografías están captando la atención de las empresas italianas. Se trata de los países del Golfo, India, Tailandia y Vietnam, cuyas economías en rápida expansión son cada vez más determinantes para las oportunidades ofrecidas a la exportación italiana. A estos países se suman México, Brasil y Croacia, que ha adoptado el euro desde el 1 de enero de 2023 y que por lo tanto presenta un renovado interés para las empresas de nuestro país. El documento elaborado por SACE subraya cómo las raíces de este cambio son tan diversas como interconectadas: la voluntad y/o necesidad de una triple mayor diversificación (de las estructuras productivas -hacia un mayor contenido manufacturero- y de las geografías, tanto de destino como de fuentes de abastecimiento), así como los procesos de transición energética y transformación digital. Entre las principales geografías de destino, se espera un impulso mayor de China, considerando la completa reapertura después de años de restricciones anti-Covid, lo que beneficia a los sectores industriales no solo locales, sino también a aquellos países bien integrados en sus cadenas de suministro. Según el Informe de Exportación, Pekín, junto con Nueva Delhi, actuará como motor para todas las economías asiáticas y, por tanto, también para la mundial, con repercusiones positivas también para la demanda de bienes italianos. En Asia, el crecimiento económico de Vietnam también tendrá un impacto notable y las oportunidades resultantes de esta dinámica serán beneficiosas para las empresas exportadoras de nuestro país. En cuanto al Golfo, es importante prestar atención especialmente a los mercados de Qatar, Arabia Saudita y los Emiratos Árabes Unidos (EAU), donde las exportaciones italianas muestran tasas de crecimiento de dos dígitos para 2023 y más del 5 por ciento para 2024, según SACE. En América Latina, México y Brasil, además de ser los dos principales mercados para Italia, se encuentran entre las geografías con perspectivas de demanda más favorables, gracias también al crecimiento en ambos países del sector manufacturero y, por lo tanto, de la demanda de productos Made in Italy.

    De ”Diplomazia Economica Italiana”, enero 2024