Gianca Liano es un músico nacido en Guatemala de una familia de orígenes italianos. Después de haber realizado sus estudios en el Conservatorio "Giuseppe Verdi" de Milán, vive y trabaja en Italia.
1. ¿Cuál fue tu inspiración o motivación para aprender y hacer música?
La música siempre ha estado muy presente en mi familia. Mi primera maestra de música fue mi abuela Ana María Ortega, que pacientemente me enseñaba piano por las tardes en su casa de la zona 1.
Luego de almorzar con mi abuela y recibir mi clase de piano, me iba para el conservatorio, en donde estudié por algunos años el violín.
Lo que más me emocionaba de tocar el violín era poder tocar en orquesta. Poder sumergirme dentro de enormes obras musicales, poder escuchar sus detalles de orquestación, armonía y contrapunto; y tener en mis manos el poder de ser parte de una materia sonora que era mucho más grande que yo. Me quitaba el aliento. Fue dentro de la orquesta que encontré mi verdadera vocación: la composición musical.
Me inscribí a los 19 años a un curso de composición musical con los compositores Xavier Beteta y Joaquín Orellana, que impartieron en la Escuela Municipal de Música. A partir de ese momento no he dejado de componer música.
2. ¿Qué significa para ti ser un representante de los artistas guatemaltecos en el extranjero?
Es curioso, porque personalmente yo no me otorgo a mí mismo la etiqueta de artista guatemalteco; sin embargo, es un atributo que me distingue a donde sea que vaya. Guatemala es un país muy rico en cultura y naturaleza, y esto genera un gran interés en el extranjero.
Como artista, para mí es un gran privilegio poder ser parte de esa riqueza cultural y natural. A veces en mi música hago una búsqueda personal de estos elementos, me pregunto seguido cuál es su significado para mí. Esta búsqueda personal la hago siempre desde el respeto que la cultura y naturaleza de Guatemala se merecen.
3. ¿Actualmente qué género de música es tu favorita para componer?
Actualmente estoy trabajando con varios géneros de composición musical. Por un lado, me he especializado bastante en la música “clásica contemporánea”. Pero también me gusta trabajar con proyectos de música para películas, videojuegos y teatro. Algunos de mis proyectos favoritos que estoy haciendo ahora son del género “ambient”.
4. ¿Cuál ha sido tu experiencia estudiando, trabajando y haciendo música en Italia?
Ha sido una experiencia llena de retos y satisfacciones. Italia es un país con una enorme tradición musical. En todo el mundo se conocen sus óperas más famosas y los nombres de sus históricos compositores se estudian en todos los conservatorios. Pero eso es solo una parte, no es hasta que pude llegar a Milán que tuve la oportunidad de apreciar y estudiar con mayor profundidad su gran legado musical.
Es un legado que se puede apreciar incluso hoy en día con el nivel profesional de los músicos que trabajan en Italia. Poder trabajar a un nivel musical tan alto sin duda ha significado una gran satisfacción profesional.
5. ¿Podrías decirnos algunos proyectos o actividades próximas en las que participas?
En el mes de agosto voy a realizar el lanzamiento de mi nuevo álbum “Ixkik’, ricomposizioni”, proyecto en el cual participaron varios artistas de Guatemala, Costa Rica e Italia. Más adelante voy a publicar también mi obra “Cuatro Paisajes con Carretera, y un Momento Espiritual”, que fue comisionada por la Accademia della Voce del Piemonte, y fue estrenada el 3 de junio en la Basilica del Sacro Monte di Varallo.
Éstos son mis proyectos más cercanos, pero estoy ya trabajando con diferentes proyectos para de este año, iré publicando más noticias al respecto en mis redes sociales.
Amy Orellana
Gianca Liano es un músico nacido en Guatemala de una familia de orígenes italianos. Después de haber realizado sus estudios en el Conservatorio "Giuseppe Verdi" de Milán, vive y trabaja en Italia.
1. ¿Cuál fue tu inspiración o motivación para aprender y hacer música?
La música siempre ha estado muy presente en mi familia. Mi primera maestra de música fue mi abuela Ana María Ortega, que pacientemente me enseñaba piano por las tardes en su casa de la zona 1.
Luego de almorzar con mi abuela y recibir mi clase de piano, me iba para el conservatorio, en donde estudié por algunos años el violín.
Lo que más me emocionaba de tocar el violín era poder tocar en orquesta. Poder sumergirme dentro de enormes obras musicales, poder escuchar sus detalles de orquestación, armonía y contrapunto; y tener en mis manos el poder de ser parte de una materia sonora que era mucho más grande que yo. Me quitaba el aliento. Fue dentro de la orquesta que encontré mi verdadera vocación: la composición musical.
Me inscribí a los 19 años a un curso de composición musical con los compositores Xavier Beteta y Joaquín Orellana, que impartieron en la Escuela Municipal de Música. A partir de ese momento no he dejado de componer música.
2. ¿Qué significa para ti ser un representante de los artistas guatemaltecos en el extranjero?
Es curioso, porque personalmente yo no me otorgo a mí mismo la etiqueta de artista guatemalteco; sin embargo, es un atributo que me distingue a donde sea que vaya. Guatemala es un país muy rico en cultura y naturaleza, y esto genera un gran interés en el extranjero.
Como artista, para mí es un gran privilegio poder ser parte de esa riqueza cultural y natural. A veces en mi música hago una búsqueda personal de estos elementos, me pregunto seguido cuál es su significado para mí. Esta búsqueda personal la hago siempre desde el respeto que la cultura y naturaleza de Guatemala se merecen.
3. ¿Actualmente qué género de música es tu favorita para componer?
Actualmente estoy trabajando con varios géneros de composición musical. Por un lado, me he especializado bastante en la música “clásica contemporánea”. Pero también me gusta trabajar con proyectos de música para películas, videojuegos y teatro. Algunos de mis proyectos favoritos que estoy haciendo ahora son del género “ambient”.
4. ¿Cuál ha sido tu experiencia estudiando, trabajando y haciendo música en Italia?
Ha sido una experiencia llena de retos y satisfacciones. Italia es un país con una enorme tradición musical. En todo el mundo se conocen sus óperas más famosas y los nombres de sus históricos compositores se estudian en todos los conservatorios. Pero eso es solo una parte, no es hasta que pude llegar a Milán que tuve la oportunidad de apreciar y estudiar con mayor profundidad su gran legado musical.
Es un legado que se puede apreciar incluso hoy en día con el nivel profesional de los músicos que trabajan en Italia. Poder trabajar a un nivel musical tan alto sin duda ha significado una gran satisfacción profesional.
5. ¿Podrías decirnos algunos proyectos o actividades próximas en las que participas?
En el mes de agosto voy a realizar el lanzamiento de mi nuevo álbum “Ixkik’, ricomposizioni”, proyecto en el cual participaron varios artistas de Guatemala, Costa Rica e Italia. Más adelante voy a publicar también mi obra “Cuatro Paisajes con Carretera, y un Momento Espiritual”, que fue comisionada por la Accademia della Voce del Piemonte, y fue estrenada el 3 de junio en la Basilica del Sacro Monte di Varallo.
Éstos son mis proyectos más cercanos, pero estoy ya trabajando con diferentes proyectos para de este año, iré publicando más noticias al respecto en mis redes sociales.
Amy Orellana