LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

¿DEUDA BUENA O DEUDA MALA?

Buenos días a todos y bienvenidos de parte de Stefano Veronesi, Flor Avalos y Prometheus America a la sexta cita importante con nuestro “Curso de Educación Financiera”.

Como siempre, te agradecemos por dedicar parte de tu valioso tiempo para leer los artículos anteriores.

Nuestra esperanza es que todo lo que hemos visto sea lo suficientemente claro y que ya puedas utilizar las herramientas y los consejos que te hemos brindado durante los últimos meses. De hecho, siempre es importante poner en práctica lo que se aprende: y para satisfacer sus deseos o alcanzar sus objetivos, debe actuar de inmediato y luego continuar haciéndolo de manera constante. Porque llega un momento en el que, después de perseverar, las cosas suceden casi por arte de magia y todo sale donde querías. ¿Magia? Para algunas personas sí, para otras se trata de creer siempre en uno mismo y en las herramientas de crecimiento personal que se utilizan.

Y hoy también abordaremos un tema financiero importante: ¡la DEUDA!

La deuda representa uno de los instrumentos financieros más extendidos, porque está presente en casi todas partes, tanto a nivel de personas como de instituciones. Casi se podría decir que el mundo entero está endeudado o, mejor aún, vive de la deuda. ¿Pero es realmente cierto lo que se acaba de decir? Yo diría que no, en primer lugar porque si existe endeudamiento, en cambio, existe quien prestó el dinero y, en segundo lugar, no sólo hay endeudamiento malo.

Como en un mercado de intercambio, por ejemplo, con los alimentos, hay quien compra y quien vende (es decir, hay dos contrapartes). De esta forma se forma el Precio, es decir, esa cantidad particular de dinero que estas dos personas (o instituciones) están dispuestas a pagar o recibir por el intercambio de los bienes. Y lo mismo ocurre con el mercado de deuda: hay quienes "adquieren" la deuda (el deudor) y quienes la "otorgan" (el acreedor). Y el precio será exactamente el tipo de interés que el deudor pagará a su acreedor. En este sentido, hablamos de interés PASIVO, que paga el deudor (quien recibe el dinero), y de interés ACTIVO, que recibe el acreedor (quien presta el dinero).

Además, sólo unos pocos saben que también existen las DEUDAS "BUENAS". ¿Oh sí? ¿Pero, cómo puede ser esto? ¿Cómo se puede definir la deuda buena si la palabra “deuda” suele referirse a algo que no es en sí mismo positivo? Simple: puedo pedir prestado para comprar bienes o servicios que me permitan pagar mi deuda y al mismo tiempo aumentar mi patrimonio personal. Lo que distingue una DEUDA BUENA de una DEUDA MALA, por tanto, es el DESTINO FUNCIONAL de ese DINERO PRESTADO.

Para entenderlo mejor, veamos algunos ejemplos.

¿La CASA es un préstamo bueno o malo?

DEPENDE: si vivo allí con mi familia y gracias a esta casa siempre soy muy feliz y el trabajo que hago también me beneficia mucho, sin duda será una buena deuda, ya que la felicidad y el equilibrio que tengo con mi familia, aseguran que puedo trabajar tranquilamente y con mucha energía, generando unos ingresos que me permitan pagar la deuda que he contraído y todavía me queda mucho dinero.

Si en cambio no vivo en la casa y ni siquiera la alquilo, la deuda seguramente será mala, porque sólo me encontraré con otros gastos que pagar sin ninguna ventaja económica o sentimental.

¿Qué tal comprar un COCHE?

DEPENDE: si uso el coche para ir a trabajar o a mi empresa y esto me permite tener unos ingresos superiores a los que tendría si no tuviera el coche, entonces la deuda que contraje para comprarlo es ciertamente una deuda buena. Sin embargo, si pido un préstamo y compro un automóvil caro que solo uso los fines de semana, salgo de fiesta y lo uso solo con amigos, entonces definitivamente es una deuda mala.

¿Qué tal comprar un TELÉFONO MUY CARO?

¡Aquí también DEPENDE! Si el teléfono que compro con el préstamo me permite ganar mucho más de lo que ganaría si no lo tuviera, entonces es una deuda buena. Sin embargo, si compré el teléfono únicamente por vanidad o para presumir ante mis amigos, es una deuda mala.

Y, al final, ¿COMPRAR UN CURSO DE EDUCACIÓN FINANCIERA?

Incluso en este caso la respuesta es: ¡DEPENDE! Si empiezo a utilizar todas las herramientas de este curso para poder ganar mucho más que antes o en cualquier caso tener un nivel de vida mucho mejor, la deuda se convierte en una deuda buena. Si no, será una deuda incobrable.

En otras palabras, se puede decir que una DEUDA se considera BUENA cuando existe una PALANCA FINANZIERA POSITIVA, es decir, cuando la TASA de RENDIMIENTO que obtengo de la INVERSIÓN realizada con el préstamo (es decir, lo que gano) es MAYOR que el COSTO de este PRÉSTAMO (es decir, de la tasa de interés pagada a quienes me prestaron y vendieron, solo el banco).

 ¿Eso es todo? ¡Oh, no! Ahora te toca a ti hacer la tarea.

Toma papel y lápiz y divide la hoja por la mitad. Después de eso, enumera a la derecha todo lo que posees (los llamados ACTIVOS) y a la izquierda todo lo que debes, es decir, que no es tuyo, tus préstamos (los llamados PASIVOS). Y, entre todas tus deudas, identifica las BUENAS y las MALAS.

¿Por qué es esto? Por dos razones:

1. Para entender en cualquier momento si estás en EQUILIBRIO FINANCIERO o en DESEQUILIBRIO: estarás en equilibrio si los activos son iguales a los pasivos, en cambio estarás en desequilibrio si los pasivos son mayores que los activos (desequilibrio NEGATIVO) o en lo contrario si los activos son mayores que los pasivos (desequilibrio POSITIVO);

2.Y, en caso de que se encuentre en un desequilibrio NEGATIVO, comprenda qué acciones implementar de inmediato para reducir las deudas incobrables.

Si te gustó lo que comentamos hoy o quieres saber más o pedir una aclaración, puedes escribirnos a: @prometheusamericaperu


  • ¿DEUDA BUENA O DEUDA MALA?

    Buenos días a todos y bienvenidos de parte de Stefano Veronesi, Flor Avalos y Prometheus America a la sexta cita importante con nuestro “Curso de Educación Financiera”.

    Como siempre, te agradecemos por dedicar parte de tu valioso tiempo para leer los artículos anteriores.

    Nuestra esperanza es que todo lo que hemos visto sea lo suficientemente claro y que ya puedas utilizar las herramientas y los consejos que te hemos brindado durante los últimos meses. De hecho, siempre es importante poner en práctica lo que se aprende: y para satisfacer sus deseos o alcanzar sus objetivos, debe actuar de inmediato y luego continuar haciéndolo de manera constante. Porque llega un momento en el que, después de perseverar, las cosas suceden casi por arte de magia y todo sale donde querías. ¿Magia? Para algunas personas sí, para otras se trata de creer siempre en uno mismo y en las herramientas de crecimiento personal que se utilizan.

    Y hoy también abordaremos un tema financiero importante: ¡la DEUDA!

    La deuda representa uno de los instrumentos financieros más extendidos, porque está presente en casi todas partes, tanto a nivel de personas como de instituciones. Casi se podría decir que el mundo entero está endeudado o, mejor aún, vive de la deuda. ¿Pero es realmente cierto lo que se acaba de decir? Yo diría que no, en primer lugar porque si existe endeudamiento, en cambio, existe quien prestó el dinero y, en segundo lugar, no sólo hay endeudamiento malo.

    Como en un mercado de intercambio, por ejemplo, con los alimentos, hay quien compra y quien vende (es decir, hay dos contrapartes). De esta forma se forma el Precio, es decir, esa cantidad particular de dinero que estas dos personas (o instituciones) están dispuestas a pagar o recibir por el intercambio de los bienes. Y lo mismo ocurre con el mercado de deuda: hay quienes "adquieren" la deuda (el deudor) y quienes la "otorgan" (el acreedor). Y el precio será exactamente el tipo de interés que el deudor pagará a su acreedor. En este sentido, hablamos de interés PASIVO, que paga el deudor (quien recibe el dinero), y de interés ACTIVO, que recibe el acreedor (quien presta el dinero).

    Además, sólo unos pocos saben que también existen las DEUDAS "BUENAS". ¿Oh sí? ¿Pero, cómo puede ser esto? ¿Cómo se puede definir la deuda buena si la palabra “deuda” suele referirse a algo que no es en sí mismo positivo? Simple: puedo pedir prestado para comprar bienes o servicios que me permitan pagar mi deuda y al mismo tiempo aumentar mi patrimonio personal. Lo que distingue una DEUDA BUENA de una DEUDA MALA, por tanto, es el DESTINO FUNCIONAL de ese DINERO PRESTADO.

    Para entenderlo mejor, veamos algunos ejemplos.

    ¿La CASA es un préstamo bueno o malo?

    DEPENDE: si vivo allí con mi familia y gracias a esta casa siempre soy muy feliz y el trabajo que hago también me beneficia mucho, sin duda será una buena deuda, ya que la felicidad y el equilibrio que tengo con mi familia, aseguran que puedo trabajar tranquilamente y con mucha energía, generando unos ingresos que me permitan pagar la deuda que he contraído y todavía me queda mucho dinero.

    Si en cambio no vivo en la casa y ni siquiera la alquilo, la deuda seguramente será mala, porque sólo me encontraré con otros gastos que pagar sin ninguna ventaja económica o sentimental.

    ¿Qué tal comprar un COCHE?

    DEPENDE: si uso el coche para ir a trabajar o a mi empresa y esto me permite tener unos ingresos superiores a los que tendría si no tuviera el coche, entonces la deuda que contraje para comprarlo es ciertamente una deuda buena. Sin embargo, si pido un préstamo y compro un automóvil caro que solo uso los fines de semana, salgo de fiesta y lo uso solo con amigos, entonces definitivamente es una deuda mala.

    ¿Qué tal comprar un TELÉFONO MUY CARO?

    ¡Aquí también DEPENDE! Si el teléfono que compro con el préstamo me permite ganar mucho más de lo que ganaría si no lo tuviera, entonces es una deuda buena. Sin embargo, si compré el teléfono únicamente por vanidad o para presumir ante mis amigos, es una deuda mala.

    Y, al final, ¿COMPRAR UN CURSO DE EDUCACIÓN FINANCIERA?

    Incluso en este caso la respuesta es: ¡DEPENDE! Si empiezo a utilizar todas las herramientas de este curso para poder ganar mucho más que antes o en cualquier caso tener un nivel de vida mucho mejor, la deuda se convierte en una deuda buena. Si no, será una deuda incobrable.

    En otras palabras, se puede decir que una DEUDA se considera BUENA cuando existe una PALANCA FINANZIERA POSITIVA, es decir, cuando la TASA de RENDIMIENTO que obtengo de la INVERSIÓN realizada con el préstamo (es decir, lo que gano) es MAYOR que el COSTO de este PRÉSTAMO (es decir, de la tasa de interés pagada a quienes me prestaron y vendieron, solo el banco).

     ¿Eso es todo? ¡Oh, no! Ahora te toca a ti hacer la tarea.

    Toma papel y lápiz y divide la hoja por la mitad. Después de eso, enumera a la derecha todo lo que posees (los llamados ACTIVOS) y a la izquierda todo lo que debes, es decir, que no es tuyo, tus préstamos (los llamados PASIVOS). Y, entre todas tus deudas, identifica las BUENAS y las MALAS.

    ¿Por qué es esto? Por dos razones:

    1. Para entender en cualquier momento si estás en EQUILIBRIO FINANCIERO o en DESEQUILIBRIO: estarás en equilibrio si los activos son iguales a los pasivos, en cambio estarás en desequilibrio si los pasivos son mayores que los activos (desequilibrio NEGATIVO) o en lo contrario si los activos son mayores que los pasivos (desequilibrio POSITIVO);

    2.Y, en caso de que se encuentre en un desequilibrio NEGATIVO, comprenda qué acciones implementar de inmediato para reducir las deudas incobrables.

    Si te gustó lo que comentamos hoy o quieres saber más o pedir una aclaración, puedes escribirnos a: @prometheusamericaperu