Dantedì representa el día en que se celebra la memoria del más grande exponente de la literatura italiana, Dante Alighieri. Hoy presentamos la segunda y última parte de “Destellos dantescos”, un texto que desea resaltar los principales elementos alrededor del reconocido escritor italiano.
M como MEDIOEVO Y MODERNIDAD: Para apreciar y amar la Comedia no es necesario compartir las ideas religiosas de Dante, que son ideas profundamente cristianas, pero sí es necesario conocerlas; y esto no es problema de fe sino de estudio, sin prejuicios y sin preclusiones. No se puede hablar de Medievo sin entender la centralidad de Dios y de la Iglesia en la problemática de la epoca. El Humanismo de Dante es un Humanismo cristiano y él es un intelectual laico, libre en la crítica, pero firme en los contenidos filosóficos y doctrinarios. Nada de moderno relativismo cultural.
N como NARRACIÓN: Dante desde el primer terceto de la Comedia se pone come autor y actor de la experiencia narrada. Con su obra él quiere hacerse guía y maestro de quien quiere aprovechar del proceso que él logró cumplir: Conocerse a sí mismo. Dante es un reto, porque nos obliga a buscar mucha información histórica, literaria, filosófica. Nos pide fatiga y dedicación, porque nos quiere transformar.
O como ORDEN: Lo que caracteriza la Comedia es su estructura, ideada y construida como una catedral. El orden jerárquico le da solidez y armonía, realizando la justicia y avivando el amor.
P como PURGATORIO y PARAÍSO: La segunda cántica de la Comedia, donde Dante muestra cómo se enmiendan los errores que impiden la felicidad natural y la tercera que pretende llevarnos a la verdadera y plena felicidad, la visión de Dios y así a nuestra transhumanización: del pecado, a la conversión, a la salvación.
R como RAVENNA: La ciudad donde Dante murió a los 56 años, de regreso de una misión diplomática en Venecia, y donde se encuentra su tumba. En Florencia en la en la iglesia de Santa Croce existe un monumento sepulcral pero está vacío. Ravena no quiso entregar los restos del Poeta.
S como SEMANA SANTA: Dante imagina que su viaje se haya realizado en la semana santa del 1300, el año del primer Jubileo. Según los cálculos de algunos expertos se trata de la semana del 25 de marzo al 1 de abril, según otros del 8 al 15 de abril. Hubo sin embargo suficiente acuerdo entre estudiosos en establecer como Dia de Dante DANTEDI el 25 de marzo, inicio del viaje imaginario dantesco.
T como TRES: En toda la obra es importante el número tres y sus múltiples. 3 cánticas, cada cántica 33 cantos más uno de introducción para llegar al número perfecto 100. En todo 14,233 versos en tercetos de rima encadenada. En cada cantica hay nueve sectores. El uno y el tres hacen referencia a Dios, uno y trino.
U como UNIVERSIDAD: Estas organizaciones culturales nacieron en los siglos XII y XIII. La formación cultural de Dante se realizó en las escuelas de las Ordenes religiosas dominicas y franciscanas de Florencia, sin embargo algunos estudiosos no excluyen que haya podido haber estudiado un tiempo en la Universidad de Bolonia y tal vez en la de Paris.
V como VIRGILIO: es la primera figura que aparece en la Comedia y llega para ayudarlo en el momento del miedo y de la duda. Hay varias razones para que Dante escoja a Virgilio como su guía: es poeta, pagano pero con una sensibilidad cristiana, cantor de Enea y de los orígenes de Roma. Virgilio es símbolo de la razón, que puede llegar al umbral de la fe, pero no a la propia vida de fe que necesita la Gracia. Por eso él guiará a Dante solo por el Infierno y el Purgatorio, en el Paraíso será Beatriz, es decir la fe, su guía. Importancia de maestros, guías, apoyos, amistades, en el difícil camino hacia la Verdad y el Bien que son fin de la vida.
Z como ZODIACO: Dante era un buen conocedor de la astronomía de su tiempo y creía en cierta influencia de los astros en el carácter y en la vida del hombre. En su obra encontramos muchas descripciones sobre la posición de las constelaciones y de las estrellas en ciertos momentos importantes.
Asociación Dante Alighieri
Comité Ciudad de Guatemala
Dantedì representa el día en que se celebra la memoria del más grande exponente de la literatura italiana, Dante Alighieri. Hoy presentamos la segunda y última parte de “Destellos dantescos”, un texto que desea resaltar los principales elementos alrededor del reconocido escritor italiano.
M como MEDIOEVO Y MODERNIDAD: Para apreciar y amar la Comedia no es necesario compartir las ideas religiosas de Dante, que son ideas profundamente cristianas, pero sí es necesario conocerlas; y esto no es problema de fe sino de estudio, sin prejuicios y sin preclusiones. No se puede hablar de Medievo sin entender la centralidad de Dios y de la Iglesia en la problemática de la epoca. El Humanismo de Dante es un Humanismo cristiano y él es un intelectual laico, libre en la crítica, pero firme en los contenidos filosóficos y doctrinarios. Nada de moderno relativismo cultural.
N como NARRACIÓN: Dante desde el primer terceto de la Comedia se pone come autor y actor de la experiencia narrada. Con su obra él quiere hacerse guía y maestro de quien quiere aprovechar del proceso que él logró cumplir: Conocerse a sí mismo. Dante es un reto, porque nos obliga a buscar mucha información histórica, literaria, filosófica. Nos pide fatiga y dedicación, porque nos quiere transformar.
O como ORDEN: Lo que caracteriza la Comedia es su estructura, ideada y construida como una catedral. El orden jerárquico le da solidez y armonía, realizando la justicia y avivando el amor.
P como PURGATORIO y PARAÍSO: La segunda cántica de la Comedia, donde Dante muestra cómo se enmiendan los errores que impiden la felicidad natural y la tercera que pretende llevarnos a la verdadera y plena felicidad, la visión de Dios y así a nuestra transhumanización: del pecado, a la conversión, a la salvación.
R como RAVENNA: La ciudad donde Dante murió a los 56 años, de regreso de una misión diplomática en Venecia, y donde se encuentra su tumba. En Florencia en la en la iglesia de Santa Croce existe un monumento sepulcral pero está vacío. Ravena no quiso entregar los restos del Poeta.
S como SEMANA SANTA: Dante imagina que su viaje se haya realizado en la semana santa del 1300, el año del primer Jubileo. Según los cálculos de algunos expertos se trata de la semana del 25 de marzo al 1 de abril, según otros del 8 al 15 de abril. Hubo sin embargo suficiente acuerdo entre estudiosos en establecer como Dia de Dante DANTEDI el 25 de marzo, inicio del viaje imaginario dantesco.
T como TRES: En toda la obra es importante el número tres y sus múltiples. 3 cánticas, cada cántica 33 cantos más uno de introducción para llegar al número perfecto 100. En todo 14,233 versos en tercetos de rima encadenada. En cada cantica hay nueve sectores. El uno y el tres hacen referencia a Dios, uno y trino.
U como UNIVERSIDAD: Estas organizaciones culturales nacieron en los siglos XII y XIII. La formación cultural de Dante se realizó en las escuelas de las Ordenes religiosas dominicas y franciscanas de Florencia, sin embargo algunos estudiosos no excluyen que haya podido haber estudiado un tiempo en la Universidad de Bolonia y tal vez en la de Paris.
V como VIRGILIO: es la primera figura que aparece en la Comedia y llega para ayudarlo en el momento del miedo y de la duda. Hay varias razones para que Dante escoja a Virgilio como su guía: es poeta, pagano pero con una sensibilidad cristiana, cantor de Enea y de los orígenes de Roma. Virgilio es símbolo de la razón, que puede llegar al umbral de la fe, pero no a la propia vida de fe que necesita la Gracia. Por eso él guiará a Dante solo por el Infierno y el Purgatorio, en el Paraíso será Beatriz, es decir la fe, su guía. Importancia de maestros, guías, apoyos, amistades, en el difícil camino hacia la Verdad y el Bien que son fin de la vida.
Z como ZODIACO: Dante era un buen conocedor de la astronomía de su tiempo y creía en cierta influencia de los astros en el carácter y en la vida del hombre. En su obra encontramos muchas descripciones sobre la posición de las constelaciones y de las estrellas en ciertos momentos importantes.
Asociación Dante Alighieri
Comité Ciudad de Guatemala