Ideado en el 2018, coordinado por el Instituto de Geociencias y Georrecursos del Consejo Nacional de Investigación (IGG-CNR) y financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), cuenta con la colaboración de instituciones y organizaciones italianas; la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y la Universidad de El Salvador (UES); y tiene como objetivo, realizar “actividades de formación e investigación finalizadas al monitoreo y modalidad de verificación de la calidad y cantidad de los recursos hídricos, y similares perfiles psicosociales de zonas piloto de El Salvador y Guatemala”.
Con el arranque, al principio del 2019, con dos maestrías en hidrogeología, en ambos países, y una en Psicología Clínica de la Comunidad en la UES, prevé un diplomado en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Usac. Completadas todas las actividades didácticas y con las maestrías en hidrogeología en la recta final, el proyecto finaliza el próximo 30 de septiembre.
En este marco, desde el 13 al 19 de junio, el Coordinador General del proyecto, Samuele Agostini, primer investigador del IGG-CNR y Linda Franceschi investigadora asociada por el mismo instituto, y parte integrante del proyecto, visitaron, inicialmente, El Salvador y luego Guatemala para realizar juntos con la UES, la Usac, las dos ONG’s ACRA e Iscos, actividades de divulgación, impartición de seminarios y muestreos de aguas.
Desde el 14 al 16 de junio, estuvieron en El Salvador, llevando a cabo eventos divulgativos con las escuelas de los dos sitios pilotos, zona alta y baja del río Acelhuate, en los municipios de San Marcos y Suchitoto; y asistiendo al VI seminario de formación continua realizado en el marco de la Maestría en Gestión de Recursos Hidrogeológicos. Asimismo, en la UES, se desarrollaron dos seminarios y se entregaron, con la presencia del Embajador de Italia Edoardo Pucci, los títulos de la Maestría en Psicología Clínica de la Comunidad.
Las actividades se reanudaron nuevamente en Guatemala donde, en la ciudad capital, el viernes 17, en el Colegio de los Ingenieros se realizaron dos seminarios en los que, Samuele y Linda, compartieron los principales resultados preliminares de la investigación hidrogeológica obtenidos con el muestreo en el sitio piloto en Asunción Mita; y, Linda, dio a conocer una investigación en los sistemas acuíferos volcánicos del Monte Amiata, en Italia, porque puede representar un estudio piloto que tiene mucho en común con los acuíferos centroamericanos. Por la tarde, se visitó la planta de tratamiento de aguas residuales Lo de Coy, EMPAGUA, zona 1, La Comunidad, Mixco.
El último día, con el objetivo de realizar el estudio hidrogeológico y plantear la gestión del registro hídrico en la microcuenca del río San Rafael, municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa, se llevó a cabo el muestreo de agua en tres puntos. En el primero se tomaron tres muestras: una del Nacimiento Las Cuevitas, otra del Pozo El Cementerio y la última del Pozo Las Piscinas; en el segundo punto, se tomó una muestra de agua del nacimiento El Borbollón; y en el tercero, otra de agua del pozo perforado Sabana Redonda. Por un total de cinco muestras.
Con lo recolectado se pretende determinar en laboratorio, la calidad físico-química del agua para consumo y, al mismo tiempo, la presencia de elementos nocivos para la salud, si existieren. Asimismo, se procura determinar los volúmenes del acuífero, la ubicación de sus fuentes de abastecimiento y su tiempo de permanencia en el subsuelo, mediante el uso de isótopos ambientales estables, como método indirecto de estudio. Los trabajos permiten profundizar investigaciones en la zona y enfocarse en las causas de contaminación antropogénicas que emergen según los últimos estudios realizados en el lugar.
Finalmente, el Proyecto “Agua Futura”, con esta apuesta de enfoque interinstitucional y multidisciplinario, de acercamiento e involucramiento constante con las comunidades, de entendimiento, pretende ser un inicio de futuras colaboraciones, que puedan generar otras nuevas aproximaciones e intercambios con estas importantes realidades.
Equipo Proyecto “Agua Futura”
https://www.aguafutura-project.org/
Ideado en el 2018, coordinado por el Instituto de Geociencias y Georrecursos del Consejo Nacional de Investigación (IGG-CNR) y financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), cuenta con la colaboración de instituciones y organizaciones italianas; la Universidad de San Carlos de Guatemala (Usac) y la Universidad de El Salvador (UES); y tiene como objetivo, realizar “actividades de formación e investigación finalizadas al monitoreo y modalidad de verificación de la calidad y cantidad de los recursos hídricos, y similares perfiles psicosociales de zonas piloto de El Salvador y Guatemala”.
Con el arranque, al principio del 2019, con dos maestrías en hidrogeología, en ambos países, y una en Psicología Clínica de la Comunidad en la UES, prevé un diplomado en la Escuela de Ciencias Psicológicas de la Usac. Completadas todas las actividades didácticas y con las maestrías en hidrogeología en la recta final, el proyecto finaliza el próximo 30 de septiembre.
En este marco, desde el 13 al 19 de junio, el Coordinador General del proyecto, Samuele Agostini, primer investigador del IGG-CNR y Linda Franceschi investigadora asociada por el mismo instituto, y parte integrante del proyecto, visitaron, inicialmente, El Salvador y luego Guatemala para realizar juntos con la UES, la Usac, las dos ONG’s ACRA e Iscos, actividades de divulgación, impartición de seminarios y muestreos de aguas.
Desde el 14 al 16 de junio, estuvieron en El Salvador, llevando a cabo eventos divulgativos con las escuelas de los dos sitios pilotos, zona alta y baja del río Acelhuate, en los municipios de San Marcos y Suchitoto; y asistiendo al VI seminario de formación continua realizado en el marco de la Maestría en Gestión de Recursos Hidrogeológicos. Asimismo, en la UES, se desarrollaron dos seminarios y se entregaron, con la presencia del Embajador de Italia Edoardo Pucci, los títulos de la Maestría en Psicología Clínica de la Comunidad.
Las actividades se reanudaron nuevamente en Guatemala donde, en la ciudad capital, el viernes 17, en el Colegio de los Ingenieros se realizaron dos seminarios en los que, Samuele y Linda, compartieron los principales resultados preliminares de la investigación hidrogeológica obtenidos con el muestreo en el sitio piloto en Asunción Mita; y, Linda, dio a conocer una investigación en los sistemas acuíferos volcánicos del Monte Amiata, en Italia, porque puede representar un estudio piloto que tiene mucho en común con los acuíferos centroamericanos. Por la tarde, se visitó la planta de tratamiento de aguas residuales Lo de Coy, EMPAGUA, zona 1, La Comunidad, Mixco.
El último día, con el objetivo de realizar el estudio hidrogeológico y plantear la gestión del registro hídrico en la microcuenca del río San Rafael, municipio de San Rafael Las Flores, departamento de Santa Rosa, se llevó a cabo el muestreo de agua en tres puntos. En el primero se tomaron tres muestras: una del Nacimiento Las Cuevitas, otra del Pozo El Cementerio y la última del Pozo Las Piscinas; en el segundo punto, se tomó una muestra de agua del nacimiento El Borbollón; y en el tercero, otra de agua del pozo perforado Sabana Redonda. Por un total de cinco muestras.
Con lo recolectado se pretende determinar en laboratorio, la calidad físico-química del agua para consumo y, al mismo tiempo, la presencia de elementos nocivos para la salud, si existieren. Asimismo, se procura determinar los volúmenes del acuífero, la ubicación de sus fuentes de abastecimiento y su tiempo de permanencia en el subsuelo, mediante el uso de isótopos ambientales estables, como método indirecto de estudio. Los trabajos permiten profundizar investigaciones en la zona y enfocarse en las causas de contaminación antropogénicas que emergen según los últimos estudios realizados en el lugar.
Finalmente, el Proyecto “Agua Futura”, con esta apuesta de enfoque interinstitucional y multidisciplinario, de acercamiento e involucramiento constante con las comunidades, de entendimiento, pretende ser un inicio de futuras colaboraciones, que puedan generar otras nuevas aproximaciones e intercambios con estas importantes realidades.
Equipo Proyecto “Agua Futura”
https://www.aguafutura-project.org/