Foto: Alejandra Flores con el premio Orfeo de Oro
Alejandra, la ópera es una de las grandes contribuciones artísticas de Italia. Háblanos brevemente de los orígenes y la relevancia de este género
Como desarrollo del recitar cantando de la Camerata Fiorentina (de’ Bardi), la ópera nace en Italia con el Orfeo de Monteverdi en 1607. A partir de este momento, el canto lírico se ha difundido en toda Europa y en el mundo, convirtiendo el “Bel Paese” en la fragua que ha forjado en el tiempo los títulos más importantes de este teatro-musical y que todavía representa el espectáculo en vivo más complejo que el hombre haya inventado. Esta creación estética reúne todas las artes y disciplinas, de forma casi mágica, en un único momento: música, poesía, arte dramático, coreografía, arquitectura (escenografía), pintura, escultura, vestuario, maquillaje, tecnología de iluminación e ingeniería (maquinaria teatral y efectos especiales). El “melodramma”, ha contribuido de forma preponderante a incrementar ulteriormente la fascinación por las artes italianas.
Como acabas de decir, se trata de una disciplina compleja: ¿cuál ha sido tu formación y cuál es el actual panorama de los cantantes líricos en Guatemala?
Mis inicios en escena fueron específicamente en actuación y en el transcurso de la adolescencia tuve el deseo de recibir clases de canto. En ese trayecto, descubrí el canto lírico y fue impresionante comprender la capacidad de desarrollo que la voz humana puede alcanzar por medio de la técnica; y fue más sorprendente aún, encarar el hecho de que el instrumento del que dispongo goce de este talento. Debido a esto, he tenido la oportunidad de trabajar en Estados Unidos, México, Costa Rica, Uruguay, Perú, Italia y Guatemala, experiencias que me han permitido adquirir una conciencia crítica profesional. Luego de obtener la Licenciatura en Ejecución Musical con especialidad en Canto, estoy por conseguir la Licenciatura en Arte Dramático, presentando un proyecto de tesis que está enfocado en la formación académica del cantante lírico en Guatemala; esto me ha permitido investigar sobre el tema específico. Mis conclusiones son que la escasa posibilidad de producciones operáticas en el país, no permiten una confrontación real con los estándares internacionales de preparación requerida. Esto afecta también a los estudiantes, poniendo limitaciones a la forma de abordar su preparación.
Un importante giro en tu carrera fue el haber ganado el primer lugar del concurso ORFEO. Háblanos de la importancia de esta iniciativa
Fue en 2016 y se trataba de la primera edición de este certamen, que se realiza en San José, Costa Rica, gracias a la importante labor del Dr. Luigi Sansonetti, italiano naturalizado costarricense, incansable promotor cultural y presidente de esta iniciativa. El concurso brinda a los jóvenes talentos líricos del continente la oportunidad de ganar premios económicos (que ayudarán a la inversión en la carrera), aumentar el prestigio del propio curriculum, ser escuchados y acceder a masterclasses por varias personalidades del teatro de ópera, tener una comparación directa con la preparación internacional del sector, y además, crear hermandad con colegas de varios países; condición agradable desde un punto de vista humano, pero también útil para los contactos profesionales.
Este año, el concurso prevé una ronda preliminar virtual a llevarse a cabo antes del 30 de abril; los seleccionados serán admitidos al concurso de forma presencial que se celebrará en San José, entre el 5 y 10 de septiembre. Para todos los que quieran aprovechar de esta importante oportunidad, dejo el correspondiente para obtener información sobre las bases del concurso: https://www.orfeoconcursoamerica.org
Matteo Cattaneo
Foto: Alejandra Flores con el premio Orfeo de Oro
Alejandra, la ópera es una de las grandes contribuciones artísticas de Italia. Háblanos brevemente de los orígenes y la relevancia de este género
Como desarrollo del recitar cantando de la Camerata Fiorentina (de’ Bardi), la ópera nace en Italia con el Orfeo de Monteverdi en 1607. A partir de este momento, el canto lírico se ha difundido en toda Europa y en el mundo, convirtiendo el “Bel Paese” en la fragua que ha forjado en el tiempo los títulos más importantes de este teatro-musical y que todavía representa el espectáculo en vivo más complejo que el hombre haya inventado. Esta creación estética reúne todas las artes y disciplinas, de forma casi mágica, en un único momento: música, poesía, arte dramático, coreografía, arquitectura (escenografía), pintura, escultura, vestuario, maquillaje, tecnología de iluminación e ingeniería (maquinaria teatral y efectos especiales). El “melodramma”, ha contribuido de forma preponderante a incrementar ulteriormente la fascinación por las artes italianas.
Como acabas de decir, se trata de una disciplina compleja: ¿cuál ha sido tu formación y cuál es el actual panorama de los cantantes líricos en Guatemala?
Mis inicios en escena fueron específicamente en actuación y en el transcurso de la adolescencia tuve el deseo de recibir clases de canto. En ese trayecto, descubrí el canto lírico y fue impresionante comprender la capacidad de desarrollo que la voz humana puede alcanzar por medio de la técnica; y fue más sorprendente aún, encarar el hecho de que el instrumento del que dispongo goce de este talento. Debido a esto, he tenido la oportunidad de trabajar en Estados Unidos, México, Costa Rica, Uruguay, Perú, Italia y Guatemala, experiencias que me han permitido adquirir una conciencia crítica profesional. Luego de obtener la Licenciatura en Ejecución Musical con especialidad en Canto, estoy por conseguir la Licenciatura en Arte Dramático, presentando un proyecto de tesis que está enfocado en la formación académica del cantante lírico en Guatemala; esto me ha permitido investigar sobre el tema específico. Mis conclusiones son que la escasa posibilidad de producciones operáticas en el país, no permiten una confrontación real con los estándares internacionales de preparación requerida. Esto afecta también a los estudiantes, poniendo limitaciones a la forma de abordar su preparación.
Un importante giro en tu carrera fue el haber ganado el primer lugar del concurso ORFEO. Háblanos de la importancia de esta iniciativa
Fue en 2016 y se trataba de la primera edición de este certamen, que se realiza en San José, Costa Rica, gracias a la importante labor del Dr. Luigi Sansonetti, italiano naturalizado costarricense, incansable promotor cultural y presidente de esta iniciativa. El concurso brinda a los jóvenes talentos líricos del continente la oportunidad de ganar premios económicos (que ayudarán a la inversión en la carrera), aumentar el prestigio del propio curriculum, ser escuchados y acceder a masterclasses por varias personalidades del teatro de ópera, tener una comparación directa con la preparación internacional del sector, y además, crear hermandad con colegas de varios países; condición agradable desde un punto de vista humano, pero también útil para los contactos profesionales.
Este año, el concurso prevé una ronda preliminar virtual a llevarse a cabo antes del 30 de abril; los seleccionados serán admitidos al concurso de forma presencial que se celebrará en San José, entre el 5 y 10 de septiembre. Para todos los que quieran aprovechar de esta importante oportunidad, dejo el correspondiente para obtener información sobre las bases del concurso: https://www.orfeoconcursoamerica.org
Matteo Cattaneo