LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

Dantedì, día de Dante

Este mes no tuvo cuatro viernes, sino solo tres, pues el 25 de marzo no fue venerdì (viernes), sino Dantedì, Día de Dante.

 

En 2020 se estableció el Día de Dante Alighieri o Dantedì. Y es que Dante es el escritor más importante de Italia, no solo porque su Commedia es una pieza maestra de la literatura universal, sino porque fue precisamente esa obra la que dio el primer paso hacia la consolidación de la que sería la lengua nacional. Por ello, se conoce a Dante como el Padre de la lengua italiana.



El 25 de marzo fue seleccionado como el día para celebrar al Sommo Poeta (el Poeta Supremo) porque, de acuerdo con los estudiosos de su obra, es en esa fecha que comienza la travesía del narrador de la Divina Comedia por el inframundo con los siguientes célebres versos:

«A mitad del camino de la vida,

en una selva oscura me encontraba

porque mi ruta había extraviado».

(Canto I, Infierno)

Para conmemorar el Dantedì, ¿qué les parece si abordamos algunos datos interesantes del escritor y de su obra?

1.     La Commedia no fue siempre Divina

Cuando Dante completó su obra en 1320, le dio el título de Commedia; no en el sentido actual de una obra humorística, sino en el sentido clásico de una obra con un final optimista y favorable para los personajes. El adjetivo «Divina» fue añadido más adelante por Giovanni Boccaccio debido a la solemnidad de los temas que aborda el poema.

2.      No existe un «original» de la Divina Comedia

La obra de Dante fue publicada mucho antes de la invención de la imprenta, por lo que las obras literarias debían copiarse a mano para distribuirse. Como consecuencia, se dice que no existen dos versiones iguales de la Comedia, pues en distintos manuscritos se encuentran algunas variantes ortográficas o lingüísticas.

3.      Dante escribió más que solo la Comedia

Si bien la Divina Comedia es la obra más importante de Dante Alighieri, no fue este su único trabajo literario. Otras de sus obras son La Vita Nuova (1294), breves textos en verso y en prosa; De vulgari eloquentia (c. 1305) un tratado acerca de la importancia y el valor expresivo de la lengua popular o vulgar (de vulgo = pueblo). Convivio (c. 1307), un libro de tratados de diversos temas sociales (política, historia, lingüística).

4.      La obra de Dante ha inspirado numerosas obras artísticas

Muchos artistas de distintas disciplinas se han inspirado en las imágenes que Dante creó magistralmente a través de la palabra. Pintores mundialmente reconocidos, como Sandro Botticelli (italiano), Salvador Dalí (español), Gustave Doré (francés) crearon fantásticas obras pictóricas inspiradas en la Divina Comedia. Impresionante es también el trabajo escultórico del francés Auguste Rodin con La puerta del infierno, así como la creación musical del alemán Franz Liszt, la Sinfonía Dante.

5.      El idioma de Dante aún se habla en la actualidad

La Divina Comedia documentó y permitió fijar una lengua popular que luego se convertiría en la lengua nacional.

De acuerdo con el lingüista Tullio De Marco (1999), ocho de cada diez palabras que se encuentran en la Divina Comedia son usadas aún en la actualidad. Y no solo palabras, también frases enteras, como «sin pena ni gloria» (sanza ‘nfamia e sanza lodo, Canto III del Infierno) o «no me atañe» (non mi tange, Canto II del Infierno).

 

Más allá de una figura literaria, Dante es un símbolo de la cultura y la identidad italiana, en todo el mundo, también en Guatemala. El escritor guatemalteco Felipe Valenzuela, en su obra, se refiere a Italia como «la tierra del Dante»; por su parte, el autor Eduardo Halfon, en su libro El ángel literario,  sitúa a Dante junto a otros grandes de la literatura a quienes considera indispensables, como Homero, Ovidio y Chaucer.

Y ustedes, estimados lectores, ¿qué otros datos interesantes conocen de Dante Alighieri? ¿Saben en qué ciudad nació el Sommo Poeta y en qué ciudad descansan sus restos? ¿Cómo se llamaba la amada del escritor a quien inmortalizó en su obra?

Los invitamos a buscar estos y otros datos interesantes del escritor para conmemorar el día del Padre de la lengua italiana, el Dantedì. Asimismo, les extendemos la más cordial invitación a unirse a nuestro Círculo Literario en el que leemos y comentamos las obras de los más representativos escritores italianos. Para integrarse a este Círculo, pueden escribir al correo:  danteguat@gmail.com

Becky Muralles

Círculo Literario de la Società Dante Alighieri 

  • Dantedì, día de Dante

    Este mes no tuvo cuatro viernes, sino solo tres, pues el 25 de marzo no fue venerdì (viernes), sino Dantedì, Día de Dante.

     

    En 2020 se estableció el Día de Dante Alighieri o Dantedì. Y es que Dante es el escritor más importante de Italia, no solo porque su Commedia es una pieza maestra de la literatura universal, sino porque fue precisamente esa obra la que dio el primer paso hacia la consolidación de la que sería la lengua nacional. Por ello, se conoce a Dante como el Padre de la lengua italiana.



    El 25 de marzo fue seleccionado como el día para celebrar al Sommo Poeta (el Poeta Supremo) porque, de acuerdo con los estudiosos de su obra, es en esa fecha que comienza la travesía del narrador de la Divina Comedia por el inframundo con los siguientes célebres versos:

    «A mitad del camino de la vida,

    en una selva oscura me encontraba

    porque mi ruta había extraviado».

    (Canto I, Infierno)

    Para conmemorar el Dantedì, ¿qué les parece si abordamos algunos datos interesantes del escritor y de su obra?

    1.     La Commedia no fue siempre Divina

    Cuando Dante completó su obra en 1320, le dio el título de Commedia; no en el sentido actual de una obra humorística, sino en el sentido clásico de una obra con un final optimista y favorable para los personajes. El adjetivo «Divina» fue añadido más adelante por Giovanni Boccaccio debido a la solemnidad de los temas que aborda el poema.

    2.      No existe un «original» de la Divina Comedia

    La obra de Dante fue publicada mucho antes de la invención de la imprenta, por lo que las obras literarias debían copiarse a mano para distribuirse. Como consecuencia, se dice que no existen dos versiones iguales de la Comedia, pues en distintos manuscritos se encuentran algunas variantes ortográficas o lingüísticas.

    3.      Dante escribió más que solo la Comedia

    Si bien la Divina Comedia es la obra más importante de Dante Alighieri, no fue este su único trabajo literario. Otras de sus obras son La Vita Nuova (1294), breves textos en verso y en prosa; De vulgari eloquentia (c. 1305) un tratado acerca de la importancia y el valor expresivo de la lengua popular o vulgar (de vulgo = pueblo). Convivio (c. 1307), un libro de tratados de diversos temas sociales (política, historia, lingüística).

    4.      La obra de Dante ha inspirado numerosas obras artísticas

    Muchos artistas de distintas disciplinas se han inspirado en las imágenes que Dante creó magistralmente a través de la palabra. Pintores mundialmente reconocidos, como Sandro Botticelli (italiano), Salvador Dalí (español), Gustave Doré (francés) crearon fantásticas obras pictóricas inspiradas en la Divina Comedia. Impresionante es también el trabajo escultórico del francés Auguste Rodin con La puerta del infierno, así como la creación musical del alemán Franz Liszt, la Sinfonía Dante.

    5.      El idioma de Dante aún se habla en la actualidad

    La Divina Comedia documentó y permitió fijar una lengua popular que luego se convertiría en la lengua nacional.

    De acuerdo con el lingüista Tullio De Marco (1999), ocho de cada diez palabras que se encuentran en la Divina Comedia son usadas aún en la actualidad. Y no solo palabras, también frases enteras, como «sin pena ni gloria» (sanza ‘nfamia e sanza lodo, Canto III del Infierno) o «no me atañe» (non mi tange, Canto II del Infierno).

     

    Más allá de una figura literaria, Dante es un símbolo de la cultura y la identidad italiana, en todo el mundo, también en Guatemala. El escritor guatemalteco Felipe Valenzuela, en su obra, se refiere a Italia como «la tierra del Dante»; por su parte, el autor Eduardo Halfon, en su libro El ángel literario,  sitúa a Dante junto a otros grandes de la literatura a quienes considera indispensables, como Homero, Ovidio y Chaucer.

    Y ustedes, estimados lectores, ¿qué otros datos interesantes conocen de Dante Alighieri? ¿Saben en qué ciudad nació el Sommo Poeta y en qué ciudad descansan sus restos? ¿Cómo se llamaba la amada del escritor a quien inmortalizó en su obra?

    Los invitamos a buscar estos y otros datos interesantes del escritor para conmemorar el día del Padre de la lengua italiana, el Dantedì. Asimismo, les extendemos la más cordial invitación a unirse a nuestro Círculo Literario en el que leemos y comentamos las obras de los más representativos escritores italianos. Para integrarse a este Círculo, pueden escribir al correo:  danteguat@gmail.com

    Becky Muralles

    Círculo Literario de la Società Dante Alighieri