LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

EUGENIO SCALFARI, COLUMNA DEL PERIODISMO ITALIANO

Se fue en los días pasados Eugenio Scalfari, el último gigante del periodismo clásico italiano, conocido sobre todo por haber sido a mediados de los años Setenta el fundador de La Repubblica, el innovador diario de corte progresista que se convertiría en él de mayor difusión en Italia junto al histórico Corriere della Sera.

Scalfari, de 98 años de edad, siguió en actividad hasta pocos días antes de la muerte, ocurrida en Roma. Escritor, poeta, filósofo y empresario, se dedicó en cuerpo y alma a lo largo de su vida al periodismo, la pasión que le mantuvo despierto hasta casi alcanzar el siglo de vida.

Originario de la ciudad de Civitavecchia, se mudó en plena Segunda Guerra Mundial a la capital, donde participó en los Grupos Universitarios Fascistas hasta ser expulsado tras la publicación de un artículo en el cual apuntaba a la corrupción de la cúpula del partido. Entonces se fue alejando de la ideología fascista para acercarse al movimiento liberal y socialdemócrata. A mediados de los Cincuenta trabajó como director editorial y periodista económico del recién fundado semanal Espresso, entre 1968 y 1972 fue diputado por el Partido Socialista, pero su más grande aventura empezó dos décadas después, cuando constituye una nueva sociedad editorial que da vida, el 14 de enero de 1976, a La Repubblica, el innovador periódico del cual sería director durante 20 años y que marcaría de forma definitiva la vida de los italianos en las décadas siguientes. 

“Repubblica nació para guiar las reformas, en Italia y en Europa”, recordaba. Y sobre su concepto del oficio, dijo en una ocasión a los alumnos de una escuela de periodismo: “periodista es gente que le dice a la gente que le pasa a la gente”.

En la recta final de su vida fue sonada su amistad con papa Francisco, con el cual instauró un diálogo permanente sobre fe y laicidad. El Papa quiso acordarse “con dolor de la desaparición de un amigo”. Según su portavoz, aseguró que conserva “con afecto la memoria de los encuentros - y las densas conversaciones sobre las últimas preguntas del hombre - mantenidas en los últimos años”.


Si bien sus publicaciones fueron siempre inclinadas hacia la izquierda y la órbita progresista, ahora el entero espectro político lo recuerda con enorme reconocimiento y el propio Presidente de la República Sergio Mattarella declaró en una nota: “Me provoca un profundo pesar la desaparición de Eugenio Scalfari, periodista, escritor, ensayista, hombre político, testigo lúcido y apasionado de nuestra historia republicana. Desde los primeros pasos en esa gran escuela de periodismo que fue “Il Mondo”, a la dirección de “L’Espresso”, hasta la fundación de “La Repubblica”, Scalfari representó siempre un punto de referencia imprescindible para generaciones de periodistas, intelectuales, clase política y un enorme número de lectores”.


Matteo Cattaneo


  • EUGENIO SCALFARI, COLUMNA DEL PERIODISMO ITALIANO

    Se fue en los días pasados Eugenio Scalfari, el último gigante del periodismo clásico italiano, conocido sobre todo por haber sido a mediados de los años Setenta el fundador de La Repubblica, el innovador diario de corte progresista que se convertiría en él de mayor difusión en Italia junto al histórico Corriere della Sera.

    Scalfari, de 98 años de edad, siguió en actividad hasta pocos días antes de la muerte, ocurrida en Roma. Escritor, poeta, filósofo y empresario, se dedicó en cuerpo y alma a lo largo de su vida al periodismo, la pasión que le mantuvo despierto hasta casi alcanzar el siglo de vida.

    Originario de la ciudad de Civitavecchia, se mudó en plena Segunda Guerra Mundial a la capital, donde participó en los Grupos Universitarios Fascistas hasta ser expulsado tras la publicación de un artículo en el cual apuntaba a la corrupción de la cúpula del partido. Entonces se fue alejando de la ideología fascista para acercarse al movimiento liberal y socialdemócrata. A mediados de los Cincuenta trabajó como director editorial y periodista económico del recién fundado semanal Espresso, entre 1968 y 1972 fue diputado por el Partido Socialista, pero su más grande aventura empezó dos décadas después, cuando constituye una nueva sociedad editorial que da vida, el 14 de enero de 1976, a La Repubblica, el innovador periódico del cual sería director durante 20 años y que marcaría de forma definitiva la vida de los italianos en las décadas siguientes. 

    “Repubblica nació para guiar las reformas, en Italia y en Europa”, recordaba. Y sobre su concepto del oficio, dijo en una ocasión a los alumnos de una escuela de periodismo: “periodista es gente que le dice a la gente que le pasa a la gente”.

    En la recta final de su vida fue sonada su amistad con papa Francisco, con el cual instauró un diálogo permanente sobre fe y laicidad. El Papa quiso acordarse “con dolor de la desaparición de un amigo”. Según su portavoz, aseguró que conserva “con afecto la memoria de los encuentros - y las densas conversaciones sobre las últimas preguntas del hombre - mantenidas en los últimos años”.


    Si bien sus publicaciones fueron siempre inclinadas hacia la izquierda y la órbita progresista, ahora el entero espectro político lo recuerda con enorme reconocimiento y el propio Presidente de la República Sergio Mattarella declaró en una nota: “Me provoca un profundo pesar la desaparición de Eugenio Scalfari, periodista, escritor, ensayista, hombre político, testigo lúcido y apasionado de nuestra historia republicana. Desde los primeros pasos en esa gran escuela de periodismo que fue “Il Mondo”, a la dirección de “L’Espresso”, hasta la fundación de “La Repubblica”, Scalfari representó siempre un punto de referencia imprescindible para generaciones de periodistas, intelectuales, clase política y un enorme número de lectores”.


    Matteo Cattaneo