Durante los días del 25 al 27 de abril del presente año, una entusiasta comitiva integrada por maestros chocolateros de Quetzaltenango creadores de la colección “Las Capitales del Chocolate Xela-Turín” y personeros de la Asociación Amigos de Italia, emprendieron un viaje a las comunidades rurales de San Luis, Petén (uno de los lugares de origen de la cultura maya), con la finalidad de conocer el proceso del cacao en aquellas lejanas tierras del norte de Guatemala.
Dicho viaje surge en el contexto del proyecto “Las Capitales de Chocolate Xela-Turín”, cuyo principal producto es el cacao, el cual ancestralmente forma parte de la cultura maya. Datos históricos obtenidos del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, indican la existencia de un sitio arqueológico denominado Rio Azul, ubicado en la región norte del Petén, en el cual se encontró la denominada vasija de Rio Azul, la cual refleja rastros de “cacao”, considerándose que era utilizado como bebida ceremonial en rituales mayas.
El encuentro con las comunidades actuales, objeto del viaje, refleja que siguen conservando tradiciones relacionadas al cacao, tal como la bebida fría (propia de la región) elaborada a base de ese noble grano. El objetivo de dicho intercambio fue entablar una relación directa entre las organizaciones representadas y las comunidades visitadas (conformadas por aproximadamente 50 familias productoras de cacao), para ubicar un cacao de calidad y otorgarle una denominación de origen al utilizado en la producción de chocolate de nuestro proyecto. Se encontraron vastas extensiones de tierra destinadas directamente al cultivo del cacao; los procesos de producción, en cambio, necesitan del apoyo y experiencia de artesanos chocolateros de Guatemala, pero también de la colaboración de instituciones italianas que actualmente apoyan proyectos de comunidades de pequeños productores de cacao, en actividades como: asesorías, intercambios de experiencias, acompañamientos técnicos (evaluación de grano y posible transformación), evaluación de operaciones de cosecha y post cosecha. Acompañamiento sumamente importante, sin el cual no sería posible certificar la calidad del cacao, con estándares internacionales, que permitan a las comunidades de Tzuncal y La Balza, Municipio de San Luis, Petén, proyectarse y abrir un mercado local e internacional.
Este viaje puso en evidencia el compromiso continuo entre instituciones italianas y guatemaltecas en beneficio de pequeños productores guatemaltecos, el cual representó un arduo trabajo, desde la planificación misma, los contactos con dirigentes de las comunidades visitadas e incluso las más de treinta horas que implicó el desplazamiento. Toda la experiencia fue posible gracias al trabajo y colaboración de: Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli -CISP-, Coordinadora de Asociaciones Campesinas Agropecuarias de Petén -COACAP-, Asociación de Desarrollo Agrícola y Microempresarial -ADAM-, Plataforma de Economía Solidaria en Guatemala –PECOSOL.
Junta Directiva ADI
Durante los días del 25 al 27 de abril del presente año, una entusiasta comitiva integrada por maestros chocolateros de Quetzaltenango creadores de la colección “Las Capitales del Chocolate Xela-Turín” y personeros de la Asociación Amigos de Italia, emprendieron un viaje a las comunidades rurales de San Luis, Petén (uno de los lugares de origen de la cultura maya), con la finalidad de conocer el proceso del cacao en aquellas lejanas tierras del norte de Guatemala.
Dicho viaje surge en el contexto del proyecto “Las Capitales de Chocolate Xela-Turín”, cuyo principal producto es el cacao, el cual ancestralmente forma parte de la cultura maya. Datos históricos obtenidos del Museo Nacional de Arqueología y Etnología de Guatemala, indican la existencia de un sitio arqueológico denominado Rio Azul, ubicado en la región norte del Petén, en el cual se encontró la denominada vasija de Rio Azul, la cual refleja rastros de “cacao”, considerándose que era utilizado como bebida ceremonial en rituales mayas.
El encuentro con las comunidades actuales, objeto del viaje, refleja que siguen conservando tradiciones relacionadas al cacao, tal como la bebida fría (propia de la región) elaborada a base de ese noble grano. El objetivo de dicho intercambio fue entablar una relación directa entre las organizaciones representadas y las comunidades visitadas (conformadas por aproximadamente 50 familias productoras de cacao), para ubicar un cacao de calidad y otorgarle una denominación de origen al utilizado en la producción de chocolate de nuestro proyecto. Se encontraron vastas extensiones de tierra destinadas directamente al cultivo del cacao; los procesos de producción, en cambio, necesitan del apoyo y experiencia de artesanos chocolateros de Guatemala, pero también de la colaboración de instituciones italianas que actualmente apoyan proyectos de comunidades de pequeños productores de cacao, en actividades como: asesorías, intercambios de experiencias, acompañamientos técnicos (evaluación de grano y posible transformación), evaluación de operaciones de cosecha y post cosecha. Acompañamiento sumamente importante, sin el cual no sería posible certificar la calidad del cacao, con estándares internacionales, que permitan a las comunidades de Tzuncal y La Balza, Municipio de San Luis, Petén, proyectarse y abrir un mercado local e internacional.
Este viaje puso en evidencia el compromiso continuo entre instituciones italianas y guatemaltecas en beneficio de pequeños productores guatemaltecos, el cual representó un arduo trabajo, desde la planificación misma, los contactos con dirigentes de las comunidades visitadas e incluso las más de treinta horas que implicó el desplazamiento. Toda la experiencia fue posible gracias al trabajo y colaboración de: Comitato Internazionale per lo Sviluppo dei Popoli -CISP-, Coordinadora de Asociaciones Campesinas Agropecuarias de Petén -COACAP-, Asociación de Desarrollo Agrícola y Microempresarial -ADAM-, Plataforma de Economía Solidaria en Guatemala –PECOSOL.
Junta Directiva ADI