El 25 de febrero de 2025 en las instalaciones de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente(CDRO) con sede en Totonicapán, se llevó a cabo el primer seminario del proyecto “AlimentAcción” -Hacia la seguridad alimentaria en comunidades rurales e indígenas mayas, que incrementa la disponibilidad, acceso, consumo y uso adecuado de alimentos sanos, nutritivos y variados en familias con alta vulnerabilidad a la desnutrición crónica con especial atención a mujeres, niños y personas con discapacidad -.
Este proyecto es financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), liderado por la Associazione Centro Orientamento Educativo ETS (COE ETS) e implementado en colaboración con Asociación Vivamos Mejor Guatemala, Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente, Atz’anem K’oj, Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) y la Universidad de Milán en los departamentos de Sololá y Totonicapán en Guatemala.
El evento tuvo como objeto presentar los logros y avances del proyecto hasta la fecha, después de casi dos años de su ejecución.
La presentación de la agenda y la participación de los invitados de honor dio inicio al evento. Abriendo con la intervención de Maira Rivas, actual presidente de CONADI, reiterando la importancia del consorcio y del trabajo hecho para incluir a personas con discapacidad en actividades de seguridad alimentaria. Giuseppe Nerilli, Coordinador Regional Sector Medio Ambiente, Agricultura e Turismo Sostenbile en la AICS San Salvador, expuso la importancia de este tipo de proyectos en el país. Melvyn Teni, representante de CISP en Guatemala y en representación de la Red de ONGs italianas en Guatemala habló sobre el aporte de la cooperación italiana en el abordaje de la seguridad alimentaria con enfoque inclusivo. Dentro de la participación de los invitados de honor, Juan Chivalan, Alcalde Municipal de Santa Lucia La Reforma, expresó el impacto positivo que este proyecto ha tenido en su municipio y las familias que viven en el mismo.
Después de la apertura del evento, Simona Compagni, Responsable Administrativa y Financiera del proyecto, presentó los resultados de la investigación ENLACES (realizada en 2022 con fondos propios del COE) sobre el impacto que las personas con discapacidad tienen en las familias desde el punto de vista de la pobreza y de las dinámicas sociales y económicas. A continuación, Marinella Bacchio, Jefa de Proyecto, destacó los resultados del proyecto AlimentAcción hasta la fecha, así como el impacto de las intervenciones en las 300 familias y la importancia que ha tenido en la región.
Los más de 90 participantes miembros de las comunidades, autoridades indígenas y municipales, instituciones gubernamentales e internacionales, invitados especiales, socios del proyecto, voluntarios y personal del COE tuvieron un rol activo durante el evento. Después de dividirse en dos grupos, los socios del proyecto impartieron sus talleres sobre el eje de nutrición y el eje de agroecología, ambos con un enfoque inclusivo. Seguridad alimentaria, nutrición e inclusión fueron los principales temas del día.
Para finalizar el evento, tuvo lugar la dinámica de World Café, donde los participantes fueron divididos en 4 grupos por temática: barreras institucionales, materiales didácticos accesibles, instalaciones accesibles y personas o familias con discapacidad; Se realizaron diferentes rondas donde se intercambiaron opiniones e información sobre los temas. Al final, un representante de cada grupo presentó las soluciones a las interrogantes planteadas por cada temática.
Simona Compagni
Responsable Administrativa y Financiera
Proyecto AlimentAcción - Guatemala
*Fotografías: CONADI y Simona Compagni
El 25 de febrero de 2025 en las instalaciones de la Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente(CDRO) con sede en Totonicapán, se llevó a cabo el primer seminario del proyecto “AlimentAcción” -Hacia la seguridad alimentaria en comunidades rurales e indígenas mayas, que incrementa la disponibilidad, acceso, consumo y uso adecuado de alimentos sanos, nutritivos y variados en familias con alta vulnerabilidad a la desnutrición crónica con especial atención a mujeres, niños y personas con discapacidad -.
Este proyecto es financiado por la Agencia Italiana de Cooperación para el Desarrollo (AICS), liderado por la Associazione Centro Orientamento Educativo ETS (COE ETS) e implementado en colaboración con Asociación Vivamos Mejor Guatemala, Asociación de Cooperación para el Desarrollo Rural de Occidente, Atz’anem K’oj, Consejo Nacional para la Atención de las Personas con Discapacidad (CONADI) y la Universidad de Milán en los departamentos de Sololá y Totonicapán en Guatemala.
El evento tuvo como objeto presentar los logros y avances del proyecto hasta la fecha, después de casi dos años de su ejecución.
La presentación de la agenda y la participación de los invitados de honor dio inicio al evento. Abriendo con la intervención de Maira Rivas, actual presidente de CONADI, reiterando la importancia del consorcio y del trabajo hecho para incluir a personas con discapacidad en actividades de seguridad alimentaria. Giuseppe Nerilli, Coordinador Regional Sector Medio Ambiente, Agricultura e Turismo Sostenbile en la AICS San Salvador, expuso la importancia de este tipo de proyectos en el país. Melvyn Teni, representante de CISP en Guatemala y en representación de la Red de ONGs italianas en Guatemala habló sobre el aporte de la cooperación italiana en el abordaje de la seguridad alimentaria con enfoque inclusivo. Dentro de la participación de los invitados de honor, Juan Chivalan, Alcalde Municipal de Santa Lucia La Reforma, expresó el impacto positivo que este proyecto ha tenido en su municipio y las familias que viven en el mismo.
Después de la apertura del evento, Simona Compagni, Responsable Administrativa y Financiera del proyecto, presentó los resultados de la investigación ENLACES (realizada en 2022 con fondos propios del COE) sobre el impacto que las personas con discapacidad tienen en las familias desde el punto de vista de la pobreza y de las dinámicas sociales y económicas. A continuación, Marinella Bacchio, Jefa de Proyecto, destacó los resultados del proyecto AlimentAcción hasta la fecha, así como el impacto de las intervenciones en las 300 familias y la importancia que ha tenido en la región.
Los más de 90 participantes miembros de las comunidades, autoridades indígenas y municipales, instituciones gubernamentales e internacionales, invitados especiales, socios del proyecto, voluntarios y personal del COE tuvieron un rol activo durante el evento. Después de dividirse en dos grupos, los socios del proyecto impartieron sus talleres sobre el eje de nutrición y el eje de agroecología, ambos con un enfoque inclusivo. Seguridad alimentaria, nutrición e inclusión fueron los principales temas del día.
Para finalizar el evento, tuvo lugar la dinámica de World Café, donde los participantes fueron divididos en 4 grupos por temática: barreras institucionales, materiales didácticos accesibles, instalaciones accesibles y personas o familias con discapacidad; Se realizaron diferentes rondas donde se intercambiaron opiniones e información sobre los temas. Al final, un representante de cada grupo presentó las soluciones a las interrogantes planteadas por cada temática.
Simona Compagni
Responsable Administrativa y Financiera
Proyecto AlimentAcción - Guatemala
*Fotografías: CONADI y Simona Compagni