LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN
LA EXCELENCIA DEL MADE IN ITALY EN EL DEPORTE:
EL CINE Y LA MOLE EN TURÍN
PATROCINADORES 39° EDICIÓN

INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR: NUESTRA MISIÓN

La idea de que los recursos naturales son inagotables va dejando paso a la conciencia de la necesidad de un uso más racional y respetuoso de los mismos, y de la misma necesidad de alterar lo menos posible el complejo equilibrio de la naturaleza.

 

Por lo tanto, esta "conciencia" se traslada también a los procesos de producción: en la cadena agroalimentaria, en la producción industrial, en la propia digitalización de todos los sectores de producción y servicios que se ha convertido, en la última década, en un objetivo esencial.

En esta nueva "revolución cultural", la innovación tecnológica desempeña un papel importante, si no primordial.

 

Pero junto a estas nuevas "sensibilidades" y nuevos "conceptos", con razón se ha añadido otro: la "sostenibilidad".

 

Pero ¿qué es la innovación? ¿Qué es la sostenibilidad?

 

Si bien todos estamos de acuerdo en que la innovación significa básicamente la capacidad de pensar y aplicar nuevas formas de diseñar, construir, producir bienes y servicios que permitan reducir el consumo de recursos (naturales y/o económicos), es decir, "crear un cambio positivo y proactivo en el estado de cosas existente", existen diferentes puntos de vista sobre el término "sostenibilidad".

 

Muy a menudo, la innovación y la sostenibilidad han sido conceptos opuestos.

¿Con qué frecuencia el desarrollo de tecnologías, por ejemplo, la agricultura y la industria ha provocado un aumento significativo del consumo de recursos naturales? ¿Cuántas veces un desarrollo socioeconómico particularmente importante ha ido acompañado de un coste medioambiental igualmente importante, si no excesivo? Es bien sabido que la riqueza de muchos países del mundo se ha conseguido a costa de otros.

 

Por lo tanto, para que la innovación tecnológica y la sostenibilidad vayan de la mano, y para que su interacción sea virtuosa, debemos pensar en términos más amplios; incluyendo las poblaciones, los recursos naturales en su totalidad y todos los aspectos económicos relacionados con los costes y los beneficios.

 

La innovación tecnológica, si se utiliza adecuadamente, desempeñará un papel clave en este delicado y complejo proceso de transición. Por lo tanto, tendrá que ser coherente con el desarrollo sostenible, especialmente en términos medioambientales. En otras palabras, tendrá que combinar una alta calidad de vida con un alto nivel de bienestar social y protección del medio ambiente.

En otras palabras, tendrá que combinarse de dos formas distintas pero que interactúan: la innovación sostenible y la innovación para la sostenibilidad.

 

Por lo tanto, en los próximos años tendremos que comprometernos todos, cada uno en su ámbito de competencia, a trabajar para sustituir lo que se conoce como economía lineal, basada precisamente en el uso indiscriminado de los recursos y en la suposición de que los residuos producidos no tienen problemas para encontrar su lugar, por una economía más virtuosa: la llamada economía circular.

 

Un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico, centrado en el uso responsable de los recursos y la energía; que garantice un ahorro adecuado y un uso inteligente y eficiente. Que recompense las cadenas de producción y recuperación, y reduce el impacto de una actividad humana cada vez más extendida y poco respetuosa con el medio ambiente.

 

El objetivo de esta sección de la plataforma creada por la Cámara de Comercio Ítalo-guatemalteca y la Embajada de Italia en Guatemala es contribuir al crecimiento de este nuevo enfoque cultural. En primer lugar, promover los contactos y fomentar las relaciones entre las empresas, las start-ups innovadoras, los organismos de investigación y las universidades italianas y guatemaltecas que operan y/o investigan en el sector de la Economía Verde. Activar iniciativas de formación e intercambio de experiencias. Apoyar la transferencia de conocimientos técnicos entre las distintas partes interesadas.

 

Para ello, se ha constituido un cuadro técnico-científico de Profesionales, Investigadores y Profesores Universitarios que han adquirido experiencia y trabajo en los campos de la innovación tecnológica, la economía verde, los temas de sostenibilidad ambiental y que contribuirán a este camino que se emprenderá a través de boletines, webinars, cursos y eventos, online y presenciales, sobre los temas mencionados. De este modo, se integra el círculo virtuoso de creación de contactos y relaciones que la Cámara de Comercio Italia-Guatemala viene promoviendo e implementando desde hace tiempo.  


  • INNOVACIÓN, SOSTENIBILIDAD Y ECONOMÍA CIRCULAR: NUESTRA MISIÓN

    La idea de que los recursos naturales son inagotables va dejando paso a la conciencia de la necesidad de un uso más racional y respetuoso de los mismos, y de la misma necesidad de alterar lo menos posible el complejo equilibrio de la naturaleza.

     

    Por lo tanto, esta "conciencia" se traslada también a los procesos de producción: en la cadena agroalimentaria, en la producción industrial, en la propia digitalización de todos los sectores de producción y servicios que se ha convertido, en la última década, en un objetivo esencial.

    En esta nueva "revolución cultural", la innovación tecnológica desempeña un papel importante, si no primordial.

     

    Pero junto a estas nuevas "sensibilidades" y nuevos "conceptos", con razón se ha añadido otro: la "sostenibilidad".

     

    Pero ¿qué es la innovación? ¿Qué es la sostenibilidad?

     

    Si bien todos estamos de acuerdo en que la innovación significa básicamente la capacidad de pensar y aplicar nuevas formas de diseñar, construir, producir bienes y servicios que permitan reducir el consumo de recursos (naturales y/o económicos), es decir, "crear un cambio positivo y proactivo en el estado de cosas existente", existen diferentes puntos de vista sobre el término "sostenibilidad".

     

    Muy a menudo, la innovación y la sostenibilidad han sido conceptos opuestos.

    ¿Con qué frecuencia el desarrollo de tecnologías, por ejemplo, la agricultura y la industria ha provocado un aumento significativo del consumo de recursos naturales? ¿Cuántas veces un desarrollo socioeconómico particularmente importante ha ido acompañado de un coste medioambiental igualmente importante, si no excesivo? Es bien sabido que la riqueza de muchos países del mundo se ha conseguido a costa de otros.

     

    Por lo tanto, para que la innovación tecnológica y la sostenibilidad vayan de la mano, y para que su interacción sea virtuosa, debemos pensar en términos más amplios; incluyendo las poblaciones, los recursos naturales en su totalidad y todos los aspectos económicos relacionados con los costes y los beneficios.

     

    La innovación tecnológica, si se utiliza adecuadamente, desempeñará un papel clave en este delicado y complejo proceso de transición. Por lo tanto, tendrá que ser coherente con el desarrollo sostenible, especialmente en términos medioambientales. En otras palabras, tendrá que combinar una alta calidad de vida con un alto nivel de bienestar social y protección del medio ambiente.

    En otras palabras, tendrá que combinarse de dos formas distintas pero que interactúan: la innovación sostenible y la innovación para la sostenibilidad.

     

    Por lo tanto, en los próximos años tendremos que comprometernos todos, cada uno en su ámbito de competencia, a trabajar para sustituir lo que se conoce como economía lineal, basada precisamente en el uso indiscriminado de los recursos y en la suposición de que los residuos producidos no tienen problemas para encontrar su lugar, por una economía más virtuosa: la llamada economía circular.

     

    Un nuevo modelo de desarrollo socioeconómico, centrado en el uso responsable de los recursos y la energía; que garantice un ahorro adecuado y un uso inteligente y eficiente. Que recompense las cadenas de producción y recuperación, y reduce el impacto de una actividad humana cada vez más extendida y poco respetuosa con el medio ambiente.

     

    El objetivo de esta sección de la plataforma creada por la Cámara de Comercio Ítalo-guatemalteca y la Embajada de Italia en Guatemala es contribuir al crecimiento de este nuevo enfoque cultural. En primer lugar, promover los contactos y fomentar las relaciones entre las empresas, las start-ups innovadoras, los organismos de investigación y las universidades italianas y guatemaltecas que operan y/o investigan en el sector de la Economía Verde. Activar iniciativas de formación e intercambio de experiencias. Apoyar la transferencia de conocimientos técnicos entre las distintas partes interesadas.

     

    Para ello, se ha constituido un cuadro técnico-científico de Profesionales, Investigadores y Profesores Universitarios que han adquirido experiencia y trabajo en los campos de la innovación tecnológica, la economía verde, los temas de sostenibilidad ambiental y que contribuirán a este camino que se emprenderá a través de boletines, webinars, cursos y eventos, online y presenciales, sobre los temas mencionados. De este modo, se integra el círculo virtuoso de creación de contactos y relaciones que la Cámara de Comercio Italia-Guatemala viene promoviendo e implementando desde hace tiempo.